Inicio Destacadas Aumenta en México 1.2% pobreza moderada en diez años (2008-2018)

Aumenta en México 1.2% pobreza moderada en diez años (2008-2018)

32

SIN FUERO

* Mujeres trabajan 2.5 veces más en promedio que los hombres
* Durante la contingencia sanitaria el número de adolescentes sexualmente activas, podría traducirse en hasta 202 mil 770 embarazos no deseados o no planeados

La pobreza moderada en México aumentó 1.2% en un lapso de diez años (pasó de 33.3% en 2008 a 34.5% en 2018). En contraste en ese misno lapso, la pobreza extrema descendió 3.6% (estaba en 11.0% y bajó a 7.4% en el período citado), es decir, la mayor parte de la población en situación precaria, se encuentra en la primera categorización.

Los anteriores y otros resultados resaltan en el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que presentó este miércoles, donde proporciona información sobre la situación social del país, a partir del análisis de la evolución de la pobreza en la última década y el análisis de algunas de las condiciones socioeconómicas de grupos históricamente discriminados.

Sobre las horas semanales promedio que hombres y mujeres destinaron a trabajo doméstico no remunerado, el estudio da a conocer que las segundas destinan 22 horas a los quehaceres del hogar y 28 al cuidado de otras personas, es decir, 2.5 más veces el tiempo que dedican los varones a estas actividades.

En cuanto al porcentaje de la población indígena y no indígena según carencia social en México en 2018, señala que 31.1% de individuos de pueblos originarios presentan rezago educativo contra 15.4% de quienes no son indígenas; en servicios de salud, los primeros alcanzan 15.4% y los segundos 16.3%; curiosamente el renglon de acceso a seguridad social hay mas indígenas que lo tienen que los no indígenas, al registrar 78.2% y 55.1%, respectivamente.

En este mismo renglón, el informe enfatiza que en el año citado 20.7% de la población originaria tarda más de dos horas en llegar a un hospital en caso de emergencia; 17.3% señaló que realizaba gastos médicos de su propios bolsillos y 18.2% reveló vivir en hacinamiento.

En la categoría de niños, niñas y adolescentes, la evaluación del Coneval señala que en alo de referencia, 23.9% de este sector poblacional presentó carencia por acceso a la alimentación y califica como importante consideraf que en el contexto de la pandemia de Covid-19, la vulnerabilidad alimentaria que experimentan los infantes puede producirse no solo por la caída de los ingresos familiares, sino por la suspensión de actividades escolares donde se proporcionaban alimentos.

Subraya que durante la contingencia sanitaria el número de adolescentes sexualmente activas, que desean evitar un embarazo con necesidades insatisfechas de anticoncepción, podrían incrementarse, lo que se traduciría en hasta 202 mil 770 embarazos no deseados o no planeados.

PROGRAMAS PRIORITARIOS

El documento también incluye información que proporciona evidencia sobre los programas prioritarios del Gobierno Federal y asegura contribuye a que la política nacional de desarrollo social funcione como una estrategia integral y coordinada, además de que coadyuva a la transparencia y rendición de cuentas.

El estudio confirma que existen grupos de población cuyo ejercicio de derechos se encuentra sistemáticamente comprometido y en los que se observan menores niveles de bienestar. Asimismo, hay regiones del país que enfrentan mayores obstáculos para el ejercicio de los derechos sociales de su población, a las cuales se debe dar atención prioritaria para cumplir con los compromisos establecidos por el Estado en términos de derechos sociales.

Refiere que si bien existe una clara intención por construir un sistema de bienestar universal, los Programas Integrales de Bienestar se enfocan principalmente en las transferencias directas de apoyos económicos, más que en la prevención, mitigación y atención de los riesgos que enfrentan las personas en las distintas etapas del curso de vida.

En este conntexto, detalla que con la atención a los efectos derivados de la pandemia, en 2020, se identificaron 53 intervenciones, de las cuales 31 son programas presupuestarios y 22 acciones no presupuestarias.

En general, las intervenciones fueron modificadas o creadas con el objetivo de incentivar las capacidades del personal de salud y la investigación científica sobre la COVID-19; mejorar las condiciones de ingreso, servicios básicos en la vivienda y seguridad social, entre otros.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí