Inicio Ciudad Sinaloa lidera el consumo de agua en México

Sinaloa lidera el consumo de agua en México

27

El Economista

Existen notables disparidades en el acceso a servicios de infraestructura para el consumo doméstico en el país, pues más de 1 millón de hogares en zonas urbanas carecen de acceso a agua entubada en sus viviendas o terrenos, señala un estudio de BBVA.

Sinaloa se posiciona como el mayor consumidor de agua en México al utilizar 10.6% del total nacional durante el 2020, cantidad que equivale a más de 9,000 millones de metros cúbicos, y el principal uso fue para el sector agropecuario con 93%, reveló el análisis Agua ya no pasa por mi casa: una revisión de la situación hídrica actual de BBVA Research, a partir de datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Sonora es la segunda entidad con mayor uso de agua con 8.0%, seguida de Veracruz con 6.7%, Michoacán con 6.3%, Chihuahua con 6.0%, Jalisco con 5.6% y Guerrero con 5.0%; estas entidades representan casi la mitad del consumo hídrico del país.

Esta distribución evidencia los distintos usos, siendo predominantes el sector agropecuario y el uso público-urbano y doméstico. El restante se divide principalmente en agua destinada a usos múltiples, centrales termoeléctricas, industrias, comercio y servicios, acuacultura, entre otros.

Sectores
En tanto, Sonora es el segundo estado que más agua utiliza para el sector agropecuario, con más de 5,000 millones de metros cúbicos; Chihuahua y Michoacán le siguen muy de cerca, al casi llegar a misma cantidad. Tamaulipas, Guanajuato y Jalisco se sitúan entre 4,000 y 3,000 millones de metros cúbicos, mientras que el resto de las entidades está por debajo de esas cifras.

En el 2022 casi 68% del suministro hídrico utilizado en México estuvo destinado al sector agropecuario.

En países de ingresos bajos, aproximadamente 90% del uso de agua se concentra en actividades agrícolas, en contraste, en naciones desarrolladas, la agricultura representa aproximadamente 44% del consumo total de agua, según datos proporcionados por la ONU.

El abastecimiento de centrales termoeléctricas requiere 4.6% del consumo total de agua, sin embargo, Guerrero es la única entidad donde el principal uso es destinado a este rubro con 69%, participación que representa 3.5% del consumo total a nivel nacional y se atribuye a la termoeléctrica de Petacalco, una de las más grandes en su tipo en Latinoamérica.

Comercio y servicios demanda 1.9% del consumo de agua a nivel nacional entre las entidades. En Quintana Roo, con una economía centrada en el turismo, este sector representa 52.1% del total utilizado en la región. Esta proporción es notablemente superior en comparación con otros estados del país. Por ejemplo, Veracruz, el segundo en esta categoría, destina sólo 7.6% de su consumo estatal a este fin. El Estado de México es el que más agua gasta en servicios urbanos y domésticos.

Asimismo, el uso público urbano y doméstico representa 14.7% del total del consumo de agua en el país. En la Ciudad de México, este uso representa 93.8% del total empleado; en Nuevo León y Jalisco, donde también hay importantes zonas metropolitanas, el porcentaje destinado es de 27.7% y 21.4%, respectivamente.

El Estado de México supera a todos las entidades en este rubro, con cerca de 2,000 millones de metros cúbicos destinados a servicios urbanos y domésticos, que representa 57% del uso total de agua.

Desigualdad
Existen notables disparidades en el acceso a servicios de infraestructura para el consumo doméstico de agua en México, pues más de 1 millón de hogares en zonas urbanas del país carecen de acceso a agua entubada en sus viviendas o terrenos. Este fenómeno no se atribuye necesariamente a la lejanía o la marginación geográfica de las viviendas, sino que probablemente se deriva de problemas relacionados con la planificación urbana y la presencia de asentamientos irregulares, señala el estudio.

Seis estados concentran más de 60% de los hogares urbanos que carecen de disponibilidad de agua entubada, siendo Veracruz, Puebla, Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca los más afectados. Esta situación se agrava en las zonas rurales, especialmente en Chiapas y Veracruz.

Intermitencia en el suministro
A pesar de contar con infraestructura de agua potable, uno de cada tres hogares no recibe suministro diario; es decir, se ve sujeto al sistema de tandeo. En el 2022, Guerrero, Puebla, Baja California Sur y Oaxaca concentraron los hogares que sólo recibieron agua una vez a la semana o de vez en cuando.

En contraste, en Yucatán y Chihuahua más de 96% de los hogares contaban con suministro diario de agua entubada en el mismo año. Por otro lado, en Baja California, Sinaloa, Quintana Roo y Tamaulipas, la disponibilidad diaria de agua entubada superaba 90 por ciento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí