* En los dos mil 463 municipios del país había 817 servidores públicos por cada 100 mil habitantes
* Hay un servidor público municipal por cada 122 personas
MISAEL AUTE
Hasta el 2018, solo 31.1% del personal de las administraciones municipales de Chiapas era femenino, es decir, el grueso de la planta laboral de los ayuntamientos está conformado por varones al registrar
68.9%, según destaca el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales (CNGMD).
El análisis, mismo que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), destaca que el Municipio es la forma de gobierno más cercano a la gente. «Por ello, al tener bajo su responsabilidad la provisión de bienes y servicios y la definición de políticas públicas en el ámbito local, son la base para los pilares del desarrollo», anotó.
INTEGRANTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
El Censp subraya que en México, al cierre de 2018, trabajaban un millón 018 mil 926 personas en las administraciones públicas municipales lo que representó 20.4% del total del servicio público del país. Esto significa que en los dos mil 463 municipios del país había 817 servidores públicos por cada 100 mil habitantes, es decir, un servidor público municipal por cada 122 personas.
Al analizar los agregados municipales por entidad federativa Yucatán tuvo las mayores tasas con más de mil 500 servidores públicos por cada cien mil habitantes, mientras que Puebla, Tamaulipas y Baja California tuvieron menos de 600 servidores públicos por cada cien mil personas, es decir, mientras en el primero se tenía un servidor por cada 100 personas en Tamaulipas era uno por cada 170.
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES
Destaca el informe que la igualdad en la participación de hombres y mujeres en el sector público es un tema de crucial interés en la agenda internacional, ya que se busca que las administraciones públicas sean reflejo de la diversidad que hay en la sociedad con el fin de tener un servicio público inclusivo y que goce de mayor legitimidad ante la ciudadanía.
Así, en 2018, la participación de las mujeres respecto del total de servidores públicos en las administraciones municipales fue menor que la de los hombres, con una brecha de 54 mujeres por cada 100 hombres. Esta brecha es ligeramente menor a la observada en 2010, cuando había 43 mujeres por cada 100 hombres trabajando en estos sitios.
Aclara que si bien en los puestos de alta dirección esta brecha se amplía, con un predominio de hombres en cargos titulares, en las administraciones municipales la participación de mujeres en estos cargos ha aumentado en los últimos años. Mientras que en 2010 había tres mujeres por cada 10 hombres, en 2018 esta razón fue de cuatro mujeres por cada 10 hombres.
Detalla que pese a que en todas las entidades la brecha de género en las administraciones municipales favorece a los hombres, existen diferencias importantes entre entidades federativas, como el caso de las alcaldías de la Ciudad de México donde por cada 10 hombres laboraban 8 mujeres, en contraste con los municipios de Baja California y Oaxaca donde la razón fue de 4 mujeres por cada 10 hombres.
Con relación a la composición del ayuntamiento municipal, que es el órgano colegiado y deliberante electo por voto popular, que tiene a su cargo el gobierno y la administración pública municipal, se observa que, al cierre de 2018, a nivel nacional, 78.8% de los presidentes municipales eran hombres (mil 899 presidentes) y 21.1% mujeres (510 presidentas), mientras que entre los síndicos y regidores la brecha entre hombres y mujeres es menor.