* En contraste, la zona costera del estado y del resto de la nación, registra los niveles más altos
* El grupo de edad que reporta la prevalencia más alta es el grupo de 30 a 59 años: 35% de los hombres y 46% de las mujeres la padecen.
MISAEL AUTE
En el marco del Día Mundial Contra la Obesidad, un análisis por municipio en México indica que la mayor prevalencia de este mal se presenta en la zona norte y costera del país. En contraste, destacan niveles bajos en la Sierra del Nayarit, la Sierra Tarahumara, así como en algunos municipios de los estados de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y San Luis Potosí.
Según resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, en México poco más de una quinta parte (22%) de niñas y niños con menos de 5 años, tienen riesgo de padecer sobrepeso.
De hecho, a decir de algunos estudiosos del fenómeno, el país está inmerso en un proceso en el cual la población experimenta un aumento de sobrepeso y obesidad que afecta en mayor medida a la población que reside en zonas urbanas.
De acuerdo con los especialistas, el país se encuentra en una etapa intermedia de la denominada transición alimentaria, asumiendo que en etapas avanzadas la obesidad se presenta en los grupos más pobres.
La ENSANUT resalta que en las zonas urbanas el sobrepeso en la población de 5 a 11 años representa 18%; mientras que en las rurales es de 17 por ciento. Para el grupo de 12 a 19 años, la prevalencia de sobrepeso también es más alta en localidades urbanas, la diferencia es de cuatro puntos porcentuales.
Lo mismo sucede con la prevalencia de obesidad, las diferencias más amplias se ubican en la población de 5 a 11 años y en la de 20 años o más, con ocho y cinco puntos porcentuales, respectivamente.
En México la población infantil de 5 a 11 años registra una prevalencia de sobrepeso mayor en la región norte del país (20%); mientras que en la Ciudad de México (Zona Metropolitana del Valle de México, conformada por la Ciudad de México más municipios conurbados del estado de México) se ubican las prevalencias más altas para los grupos de 12 a 19 años (32%) y 20 años o más (41 por ciento).
En cuanto a la prevalencia de obesidad, la Ciudad de México reporta la prevalencia más alta para la población infantil de 5 a 11 años (28 por ciento); mientras que para la población de 12 a 19 años (17%) y 20 años o más (42%), es en la región norte, donde se observan las prevalencias más altas.
En el grupo de mujeres de 20 a 29 años, la prevalencia de obesidad es de 26% y aumenta a 46% en el grupo de 30 a 59 años; en los hombres se observa un aumento menos pronunciado al pasar de 24 a 35 por ciento.
Los adultos mayores tienen otra dinámica: las mujeres presentan una prevalencia de obesidad más alta (40%) con respecto a los hombres; la diferencia es de 14 puntos porcentuales, subraya el reporte.