Inicio Destacadas Trump castiga con aranceles a islas habitadas solo por pingüinos: ¿qué hay...

Trump castiga con aranceles a islas habitadas solo por pingüinos: ¿qué hay detrás?

1

RT

Los aranceles recíprocos anunciados este miércoles por el presidente de EE.UU., Donald Trump, se extienden a países y territorios de casi todo el mundo, incluidas unas islas ubicadas en el océano Antártico que albergan únicamente poblaciones de pingüinos, focas y otras aves, informa Axios.

Las islas Heard y McDonald estarán sujetas a aranceles del 10 %. Según un funcionario de la Casa Blanca, la razón por la que fueron incluidas a la lista de aranceles se debe a que son territorios australianos. Forbes explicó que se desconoce cómo la medida afectará a estas islas, puesto que no generan actividad económica más allá de la pesca comercial que realizan los australianos en su zona económica exclusiva, la cual es extremadamente limitada.

Datos de exportación del Banco Mundial, citados por The Guardian, muestran que EE.UU. importó en el 2022 alrededor de 1,4 millones de dólares en bienes procedentes de las islas Heard y McDonald. Casi todo el volumen de importaciones correspondía a maquinaria y productos eléctricos. En los últimos 5 años, la compra de bienes de las islas por parte de Washington osciló entre 15.000 y 325.00 dólares por año.

La administración Trump también incluyó en su lista de tasas del 10 % a los territorios noruegos de Jan Mayen, una isla volcánica deshabitada situada en el océano Ártico, y Svalbard, un archipiélago con osos polares y una pequeña población humana.

Otros territorios afectados por esta medida son Tokelau, dependiente de Nueva Zelanda, las islas australianas de Navidad y Cocos, y el Territorio Británico del océano Índico, que está ocupado por personal militar de EE.UU. y el Reino Unido en la base instalada en el atolón de Diego García.

Sin embargo, Washington implementó un impuesto del 29 % a los bienes exportados por la Isla de Norfolk, en respuesta a los aranceles del 58 % que enfrentaba por parte de este territorio australiano. El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, se mostró desconcertado por dicha medida.

«No estoy muy seguro de que la Isla de Norfolk, en este sentido, sea un competidor comercial para la gigantesca económica de EE.UU.», indicó Albanese, recalcando que desconoce «cuáles son las principales exportaciones» de este territorio. Por su parte, un administrador de la isla explicó que su actividad económica fundamental es el turismo.

No obstante, los datos del Observatorio de Complejidad Económica indican que la Isla de Norfolk exportó a EE.UU. productos por un monto de 655.000 dólares, principalmente calzado de cuero por valor de 413.000 dólares.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí