Inicio Destacadas Tres lenguas en Chiapas en riesgo de desaparecer

Tres lenguas en Chiapas en riesgo de desaparecer

4

MANUEL MONROY

Día Internacional de la Lengua Materna se celebrará el 21 de febrero

De las 364 variantes lingüísticas existentes en México, 64 se encuentran en alto riesgo de desaparecer

En Chiapas existentes tres lenguas en esta situación (Mam, Mochó y Kaqchikel)

Al hacer un análisis sobre el estado de las lenguas originarias en Chiapas, Javier López Sánchez, Rector de la Universidad Intercultural (UICH), recordó que el Mam, Mochó y Kaqchikel, son tres formas de habla que están en riesgo de desaparecer y agregó que el Zoque también se encuentra en esa vía.

«Los hablantes de estos dialectos son mayores de edad, por lo que ya no hay transmisión generacional, ante lo que se deben crear políticas públicas que permitan el uso social e institucional de las lenguas indígenas. Son pocas las personas que ya hablan estos idiomas», señaló

Sin embargo, aseveró que hay avances en el marco jurídico, pues la ley indica que el idioma español y la lengua de señas mexicanas, son nacionales y con la misma validez jurídica, por lo que deben tener presencia y ser atendidas en los ámbitos de la vida pública y privada.

Lamentó que en el contento nacional haya una falta de presencia de las lenguas en campos como el acceso a la Justicia, la Salud y Educación. «Durante mucho tiempo hemos tenido una instrucción monolingüe, donde se impone el Español, pues los profesores no son capacitados para enseñar otras lenguas.

En este sentido, el catedrático afirmó que el Estado mexicano tiene una deuda pendiente con la formación de profesores para que conozcan bien las lenguas. «A nivel nacional, de las 364 variantes lingüísticas, 64 se encuentran en alto riesgo de desaparecer», afirmó.

López Sánchez afirmó que para salvar estas lenguas se deben crear programas que permitan el uso a nivel familiar y comunitario, es decir, crearse políticas de comunicación social para que las familias vean que sus lenguas se usan en el ámbito público.

Aseveró que también se deben de formar más profesores que enseñen las mismas, mientras que en Salud y Justicia se requieren mediadores interculturales en lengua indígena. «Este trabajo, no obstante, llevará años, pues la tarea es descolonizar el pensamiento».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí