Inicio Destacadas Tres años de gobierno de AMLO, los peores de un sexenio en...

Tres años de gobierno de AMLO, los peores de un sexenio en 86 años: Coparmex

86

Los tres años iniciales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2019-2021) serán la peor primera mitad de un sexenio en resultados económicos en 86 años, con base en las recientes cifras y proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
 
La crisis de 2020 se liga con el deterioro visto en 2019, cuando el PIB también decreció, mientras que para 2021 la Cepal anticipa una recuperación del 3.8%. De esta manera, entre 2019 y 2021 la economía mexicana habrá acumulado una contracción de -5.5%, según los datos del organismo.

En un reporte dado a conocer por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), destaca que para México, esto significa que durante el sexenio de López Obrador, que concluye en 2024, el crecimiento económico podría ser nulo. «Pero incluso si el país no crece a tasas de al menos 1.8% entre 2022 y 2024 el saldo sexenal económico sería negativo», subraya.

SEMÁFORO ROJO

Refiere que tomando como referencia lo que sucedió con el comercio minorista en abril en la CDMX, cuando se estableció el primer confinamiento, la caída respecto al nivel de febrero, antes de que empezaran a notarse los efectos de la pandemia fue de 33%. El tropezón económico será inevitable. 

«El cumplimiento del cierre es muy relativo, ya que mientras la actividad formal se ve obligada a parar, gran parte de la economía informal sigue con su actividad. Si este sector se mantiene con actividad relativamente estable, quizá la baja sea sustancialmente menor que en el confinamiento anterior», asevera el organismo.

Recalca que la Zona Metropolitana del Valle de México ((ZMVM), es el área que más aporta al PIB y al empleo, así que esta nueva circunstancia podría afectar al desempeño de toda la economía del país el próximo año. 

En cuanto al cierre de empresas, afirma que durante el primer confinamiento desaparecieron el 20% de las micro, pequeñas y medianas empresas en la Ciudad de México y el 21% en el Estado de México. Estas son alrededor de 203 mil 773 empresas, es decir, el 20% de las MiPyMEs que desaparecieron en todo el país.

LLAMADO

Señala que este análisis les permite concluir que debe aprenderse de la experiencia vivida a lo largo del primer tercio de este sexenio para impulsar una nueva estrategia.

«Perseverar en la ausencia de una política económica contracíclica, la adopción de una irracional austeridad, la creación de un ambiente anti empresarial y la negación de una de las peores crisis económicas de la historia de México, sólo tendrá como consecuencia mayor pobreza, más desempleo, la quiebra de millones de micro, pequeños y medianos negocios, y la condena al país a padecer una recuperación larga y dolorosa», anota.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí