Inicio Destacadas Tras acusaciones de promover violencia, Facebook lanza reporte sobre protección de derechos...

Tras acusaciones de promover violencia, Facebook lanza reporte sobre protección de derechos humanos

27

Proceso

MADRID (Portaltic/EP).– Meta publicó un informe anual en el que, por primera vez, expuso cómo trabaja en el impacto que generan sus servicios en los derechos humanos y cuáles son las políticas que ha implementado para cumplir sus obligaciones en este ámbito.

En este documento, la compañía ha abarcado sus aprendizajes y progresos que tuvieron lugar desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2021 con base en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En primer lugar, la compañía insistió en que el informe brinda más detalles sobre su enfoque ante las acciones que ponen en riesgo los derechos humanos en áreas que ya se han tratado previamente.

No obstante, incorporó otras nuevas, como el tratamiento de la crisis sanitaria de covid-19 y la protección de datos con el uso de uno de sus últimos lanzamientos, las nuevas Ray Ban Stories.

En este sentido, Meta destacó que la Inteligencia Artificial (IA) es un componente central de las tecnologías que utiliza para proporcionar valor a sus servicios y mantener sus comunidades seguras.

Además, adelantó que creó un equipo interdisciplinario dedicado a la IA responsable para garantizar que sus servicios se basaban en el respeto a los derechos humanos, a la democracia y el Estado de derecho.

Estos trabajos se centran en cinco pilares. Estos son Privacidad y seguridad, Equidad e inclusión, Robustez y seguridad, Transparencia y control; y Responsabilidad y gobernanza.

Bajo estas premisas, ha trabajado en torno a problemáticas como la accesibilidad, el tráfico de personas y la integridad en procesos electorales.

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE ESTADOS UNIDOS Y MYANMAR
Meta detalló cuáles fueron sus acciones de cara a la celebración de las elecciones presidenciales de 2020 en países como Estados Unidos, Tailandia o Birmania, unos comicios por los que la compañía, junto con otras como Google o Twitter, fue acusada por promover la desinformación.

En este sentido, indicó que eliminó casi una docena de operaciones respaldadas por países como Rusia y China, que utilizaban cuentas falsas para engañar a los usuarios y promover las noticias falsas.

Asimismo, eliminó más de 265 mil artículos, imágenes o vídeos de contenidos en Facebook e Instagram para evitar interferir en la decisión de voto de los ciudadanos y trabajó con las fuerzas del orden en los días previos y posteriores a las, con el objetivo de garantizar que la información que vinculaba a los responsables de sus delitos estuviese disponible.

Algo similar ocurrió en los comicios de Birmania, donde se introdujeron programas de comprobación de hechos para reducir la difusión de desinformación y mejorar la calidad de las noticias, así como herramientas de análisis y seguimiento, como CrowdTangle.

La compañía reconoció en este informe que empleó medidas similares en las recientes elecciones presidenciales de Filipinas, que tuvieron lugar el pasado mayo. Así, aseguró que creó herramientas en colaboración con organismos de control electoral independientes y organizaciones civiles.

Con ello, Meta aseguró que llegó a borrar una red formada por más de 400 cuentas, páginas y grupos en Filipinas que trabajaban para violar y eludir tanto sus políticas de uso como sus normas comunitarias.

CRISIS DE COVID-19 Y USO DE DATOS EN RAY-BAN STORIES
Otros de los apartados que integra este análisis es el que se refiere al modo en que Meta ha centrado sus esfuerzos para proteger y preservar los derechos de sus usuarios frente a la crisis del covid-19.

En relación con la pandemia, la compañía aseguró que «se movilizó para apoyar la salud pública, amplificar la información autorizada, conectar a los usuarios con los servicios esenciales y ayudar a los organismos pertinentes en su labor de salvar vidas».

También desarrolló y desplegó herramientas de IA para ampliar la verificación de hechos y detectar a usuarios o cuentas que quisiesen incumplir las prohibiciones de sus plataformas.

Para frenar la desinformación sobre el virus, sus tratamientos o sus vacunas, implementó una serie de acciones disponibles en su apartado de Normas de la Comunidad, de libre acceso para los usuarios de sus servicios.

Por otro lado, se encargó de colocar etiquetas que advertían de la posibilidad de contenter falsa información a 167 millones de contenidos.

Además de mencionar algunas de las acciones que ha llevado a cabo para proteger los derechos de los usuarios, la compañía insistió en que no apoyó la promoción de aplicaciones automatizadas de rastreo de contactos.

Junto con las medidas implementadas por la pandemia, Meta puntualizó que llevó a cabo un análisis interno de las posibles implicaciones para los derechos humanos en el desarrollo de su último producto, las gafas inteligentes Ray-Ban Stories.

Los riesgos que se identificaron entonces fueron el consentimiento informado de los usuarios del dispositivo, así como los efectos de su uso en grupos vulnerables, como mujeres, niños y grupos minoritarios; así como el almacenamiento de datos en la nube.

Tras estas investigaciones, Meta determinó que este dispositivo podía tener consecuencias positivas para, por ejemplo, personas con alguna discapacidad, ya que ofrece diferentes capacidades de fotografía y video controladas por voz.

Para evitar la discriminación a la que se podían enfrentar estos usuarios con necesidades especiales, se encargó de desarrollar una política de uso determinada en la que estaban integradas estas personas, así como la función de ‘No molestar’ y otras señales específicas para estos usuarios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí