El Colectivo de Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), denunció una posible desviación de recursos por parte de las autoridades de la institución educativa vía nómina, y los cuales se ven reflejados en pagos de impuestos anómalos hacia el Sistema de Administración Tributaria (SAT).
Leobardo López Pérez y Miguel Montejo, representantes de los afectados, exigieron este martes transparencia y el cumplimiento de la normatividad correspondiente a la retención de impuestos que les hace el Colegio, así como también el pago de las retenciones de gravámenes que realiza ante el citado Sistema.
En conferencia de prensa señalaron no tener ni el número de trabajadores afectados que esta anomalía ha generado, ni el monto del presunto desvío. «Estamos aún en etapa de investigación, pero la denuncia tiene sustento, pues las bonificaciones de nuestros compromisos tributarios salen alteradas, es decir, en cada quincena terminamos pagando cantidades distintas y eso no es lógico», dijeron.
Adelantaron que acordaron como primer paso hacer la denuncia pública y posteriormente, tras recabar pruebas suficientes, levantar una demanda penal ante las autoridades competentes contra quien o quienes resulten responsables. «Es urgente cambiar la situación que prevalece en los Colegios de Bachilleres como en sus sindicatos», argumentaron.
Al inicio de su exposicion, los quejosos remarcaron que su organismo forma parte de la Coalición Nacional de los Colegios de Bachilleres, el cual defiende los derechos labirales y sindicales de las y los trabajadores y entre otras tareas debe denunciar las arbitrariedades de funcionarios de estos subsistemas.
Los lideres leyeron un pronunciamiento donde enuneran 12 violaciones a sus derechos laborales. Entre los más relevantes están: solicitud a la SEP y gobierno federal el cumplimiento del Artículo 331 de la Ley Federal del Trabajo en relación al Teletrabajo; una investigación para conocer el destino del presupuesto que se asignaba al programa Estímulo del Desempeño Profesional Docente.
Asimismo, exigen homologación salarial para todos los trabajadores, incluídos los Centros de Educación Media Superior a Distancia (CEMSAD), así como a los profesores de Telebachillerato Comunitario en todo el país; recategorización basificación y derecho a la movilidad laboral del personal docente y administrativo de los Colegios y el pago del incentivo K1 a quienes fueron evaluados, entre otros.