Inicio Destacadas Solo 787 de casi dos mil 500 municipios del país tratan sus...

Solo 787 de casi dos mil 500 municipios del país tratan sus aguas residuales

* Dos mil 239 demarcaciones en México cuentan con servicio de agua potable
* Durante 2018 se registraron 17 mil 554 asentamientos humanos irregulares o en zonas de riesgo
* Durante esos 12 meses se recolectaron diariamente en el territorio nacional, un promedio de 107 millones 055 mil 547 kilogramos de residuos sólidos urbanos

MISAEL AUTE

De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de México, del total de municipios que existen en el pais, solo 787 cuentan con servicio de tratamiento de aguas residuales; dos mil 239 cuentan con servicio de agua potable y mil 939 tienen servicio de drenaje y alcantarillado.
El estudio, el cual es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), informa, en cuanto al suminisyromde agua, que es proporcionado a través de 21 mil 728 obras, cuya fuente de abastecimiento para 16 mil 624 de ellas son pozos, 587 ríos, 168 presas, 458 galerías filtrantes y 3 mil 541se abastecen de manantiales, entre otras.
Respecto a los asentamientos humanos irregulares que se registraron durante 2018, subraya que ascendieron a 12 mil 170 y cinco mil 385 en zonas de riesgo.
Por otra parte, da a conocer que como resultado de las actividades económicas y sociales, durante 2018 se recolectaron diariamente en promedio 107 millones 055 mil 547 kilogramos de residuos sólidos urbanos y subraya que entre 2010 y 2018 el incremento fue de 20 millones 713 mil 127 kilogramos diarios en promedio.
Desglosa que de los dos mil 203 sitios de disposición final reportados para el año 2016, sólo 173 contaban con infraestructura para una disposición adecuada de los desperdicios recolectados y dos mil 030 sitios de disposición final carecían de infraestructura para una correcta contención y control de las emisiones al aire, suelo y agua.


El análisis hace énfasis que los últimos acontecimientos, desde los incendios forestales en Brasil, Estados Unidos y Australia, hasta los enjambres de langostas en África, así como el brote del Coronavirus, ponen de relieve cómo la intromisión en los ecosistemas y la biodiversidad de su estado natural está creando desafíos sin precedentes para la humanidad a escala mundial.

MÉXICO, PAÍS MEGADIVERSO

Según describe la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) de México, la biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida; señala que este concepto incluye varios niveles de la organización biológica, abarcando a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado.
Asimismo, menciona que México es considerado un país megadiverso, ya que forma parte de un grupo de 17 naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas; casi el 70% de la diversidad mundial de especies se encuentra entre ese grupo de naciones. De acuerdo con Mittermeier et al 1997; Sarukhán y Dirzo 2001, nuestro país ocupa el cuarto lugar del grupo de megadiversos y cuenta además con litorales tanto en el Atlántico como en el Pacífico que aportan humedad a los ecosistemas de México.

AGUA

Entre los datos estadísticos que sustentan el objetivo 6 “Agua limpia y saneamiento” de los ODS, se señala que “…la escasez del agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente. Más de mil 700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga…”, por lo que se requiere garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del vital líquido, incluido su saneamiento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí