De las mujeres de 18 y más años, 16.3 % declaró sentirse con depresión más de la mitad o casi todos los días de la semana anterior a la encuesta, en contraste con 9.1 % de los hombres que reportó esta condición
En México, las muertes por suicidios han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 mil 494); para 2022 fue de 6.3 (8 mil 123). Esto equivale a mil 629 suicidios más en 2022 respecto de los ocurridos en 2017, según datos de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021.
Tras conmemorarse el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre), se recordó que la OMS considera que la depresión es un trastorno mental común que afecta a 5% de la población adulta a nivel mundial y que puede alterar las actividades cotidianas de las personas y, en el peor de los casos, puede ocasionar el suicidio.
DATOS ACTUALES
Si bien se ha reportado una disminución de la tasa de mortalidad por suicidio, la OMS señala que en el continente americano esta se ha incrementado.
La tasa promedio de suicidio según sexo, en el periodo de 2017 a 2022, fue de 9.9 hombres por cada 100 mil, y de 2.1 mujeres por cada 100 mil. Esta diferencia entre sexos ha sido constante. Para 2022, la tasa de suicidio en hombres fue de 10.5 por cada 100 mil, en tanto que en mujeres, fue de 2.3 por cada 100 mil.
Los datos anteriores se traducen en que ocho de cada 10 fallecimientos por suicidios (81.3%) ocurren en hombres y dos de cada 10, en mujeres (18.7%).
El aumento en la tasa de suicidios en hombres y mujeres es significativo. El año más crítico fue 2021 -el segundo año de la pandemia por Covid-19- pues presentó la tasa más alta de suicidios: 10.9 hombres y 2.4 mujeres por cada 100 mil.
Al observar la tasa de suicidio en 2022, por grupo de edad, destacó lo siguiente: los valores más altos se encontraron entre los 20 y 34 años. La tasa más alta fue la del grupo de 25 a 29 años (11.6 por cada 100 mil) y siguió la del grupo de 30 a 34 años (11.0 por cada 100 mil).
El grupo de 20 a 24 años presentó una tasa de 10.6 por cada 100 mil. Por otro lado, las tasas de suicidios en las y los niños (10 a 14 años) y adolescentes (15 a 19 años) fue de 2.1 y 7.7 por cada 100 mil, respectivamente.
La ocurrencia de suicidios es diferente en los estados. Chihuahua presentó la tasa más alta (11.2 por cada 100 mil). Siguieron Yucatán (9.6) y Aguascalientes (8.8). En el lado opuesto, las tasas más bajas se reportaron en Oaxaca, Veracruz y Guerrero, con 2.8, 2.3 y 2.0, respectivamente.
SATISFACCIÓN CON LA VIDA
La satisfacción con la vida se refiere al bienestar que las personas perciben con su vida en general. Esto supone una valoración, como producto de una breve reflexión acerca de cómo la persona evalúa su propia vida.
Así, en 2021, de la población de 18 y más años, 56.2% declaró sentirse satisfecha; 32.1%, moderadamente satisfecha; 8.7%, poco satisfecha y 3.7% señaló sentirse insatisfecha con su vida en general.
En el análisis por sexo, destaca que 12.8 % de las mujeres se sienten poco satisfechas o insatisfechas, en contraste con los hombres, de quienes 10.4 % se siente poco satisfecho o insatisfecho.