Durante el pasado proceso electoral en Chiapas fueron resueltos 24 procedimientos especiales sancionadores por Violencia Política contra las mujeres en Razón de Género, informó Sofía Margarita Sánchez Domínguez, presidenta de la Comisión Provisional de Igualdad de Género y No Discriminación del IEPC y del Observatorio de Participación y Empoderamiento Político de las Mujeres (OPEPM)
Durante su intervención en el conversatorio virtual “¿Participación política sin violencia? Experiencias y realidades”, la funcionaria electoral calificó como necesario seguir fortaleciendo la cultura de denuncia y la confianza en las instituciones y agregó que durante el reciente proceso electoral, el IEPC atendió a casi 500 mujeres, tanto por el protocolo de renuncias, como para darles asesoría en VPMG.
Señaló que se debe visibilizar la violencia política en razón de género (VPRG) a fin de que se construyan rutas para su prevención, atención, sanción y erradicación. «La finalidad de estos espacios de diálogo institucional, es dar a conocer experiencias distintas de mujeres que vivieron violencia política en razón de género y el acompañamiento recibido de de autoridades y organizaciones de la sociedad civil».
Recordó que los instrumentos que el IEPC tiene disponibles para la atención a mujeres víctimas de violencia política, son el Protocolo para la Atención de la #VPMG del Estado; el 1,2,3 para Atender y Sancionar la VPMG y la línea telefónica de atención: 961 255 1224. «Estos se encuentran disponibles para su consulta en la dirección electrónica www.iepc-chiapas.org.mx/democracia-de-genero-iepc», destacó.
En su oportunidad, el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, señaló que el foro ofrece la oportunidad de conocer en los hechos y en la práctica, la aplicación de las nuevas reglas en materia de VPRG que se pusieron en marcha previo al inicio del reciente proceso electoral. «Los testimonios de mujeres que participaron en las elecciones del pasado 6 de junio resultan sumamente oportunos para fortalecer las decisiones institucionales», dijo.
Por su lado, Patricia Díaz López, excandidata a la Presidencia Municipal de Chamula por el Partido del Trabajo, señaló que combatir la violencia política contra las mujeres, no es una lucha personal, sino una lucha de todas. Gracias a todo el trabajo de las nuevas leyes, las mujeres indígenas tienen la apertura de poder postularse y hacer una campaña sin simulación. “Hace falta bastante trabajo por hacer, como una red de apoyo que oriente a las mujeres indígenas, y una estructura política y económica para una candidatura que ostente cualquier mujer”.
A su vez, la consejera electoral Blanca Estela Parra Chávez, integrante de la Comisión Provisional de Igualdad de Género y No Discriminación, expuso que, a pesar de contar con un andamiaje legal más fuerte que nunca en favor de las mujeres, la violencia política contra ellas persiste. «A las instituciones, en general, les hace falta trabajar en capacitación y formación en materia político-electoral a nivel de comunidades, nivel rural e indígena», advirtió.