Inicio Destacadas Se mantiene en alza la informalidad en el país; en julio-septiembre, 55%...

Se mantiene en alza la informalidad en el país; en julio-septiembre, 55% de la población, en estas condiciones

Excelsior

Los datos preliminares dados a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), relativos a la magnitud de la economía informal en México llaman a encender las luces de alarma, pues poco se ha avanzado en la reducción de este “sector” de la economía nacional.

LA MAGNITUD
De acuerdo con el Inegi “en el año 2021, la economía informal participó con 23.7% del Producto Interno Bruto nacional, cifra 1.9 puntos porcentuales superior a la de 2020, cuando fue de 21.8 por ciento.

Esto significa, según el propio instituto, que de cada 100 pesos que se generan en la economía mexicana, 24 provienen de las personas ocupadas en la informalidad.

Se trata de la tercera cifra más alta desde 2009, cuando llegó a 24.4%; y se ubica sólo por debajo de la de 2003, cuando fue de 23.8%.

Aun con ello, es de destacarse que en realidad no ha habido desde hace al menos 22 años cambios significativos en este indicador, pues la cifra más baja reportada entre 2003 y 2021 es de 21.8%, registrada en 2020, y por los efectos de la pandemia, obligó a que el comercio y actividades informales se redujeran considerablemente.

En ese sentido debe destacarse también que la informalidad se subdivide en dos grandes rubros:

1) el Sector Informal, el cual pasó del 11% en 2020 al 12.4%; mientras que las otras modalidades de informalidad crecieron de 10.9 a 11.3 por ciento.

LA OCUPACIÓN Y LA INFORMALIDAD
De acuerdo con el Inegi, el ya mencionado 24% de aportación al PIB nacional del sector informal, fue generado por 55.8% de la Población Económicamente Activa que se encuentra en condiciones de informalidad; mientras que 76% del PIB es producido por 44.2% de quienes laboran en el sector formal de la economía.

Entre las actividades más relevantes que se desarrollan en la informalidad están, en primer lugar, el comercio al por menor, el cual incrementó su participación en el valor agregado bruto de este sector de 26% a 27.4% y las actividades laborales informales en la construcción pasaron de 14.7% a 15.4 por ciento.

Mientras que en tercer lugar se ubica el sector agropecuario en el cual el valor agregado bruto pasó de 11.25 a 11.5 por ciento.

LA PRESIÓN NO CEDE
De acuerdo con el propio Inegi, al tercer trimestre del 2022 la tasa de ocupación en condiciones de informalidad laboral (que puede darse en establecimientos fijos, pero sin prestaciones de ley), fue de 55.6% del total de la población ocupada en el país.

Las entidades que registraron los peores valores en el trimestre señalado fueron: Oaxaca, 81.7%; Guerrero, 79.3%; Chiapas, 77.7%; Hidalgo 72.9%; Tlaxcala, 71.2%; Puebla, 70.2%; Michoacán, 67.9%; Veracruz, 67%; Morelos, 64.1% y Tabasco, 63.8 por ciento.

Por su parte, las entidades con mayores porcentajes de población ocupada en el Sector Informal (empleos sin establecimiento fijo, sin actividades regulares y sin prestaciones) fueron: Tlaxcala, con el 41.2%; Hidalgo, 38.5%; Oaxaca, 38.5%; Estado de México, 35.8%; Morelos, 33.8%; Tabasco, 33.4%; Puebla y Yucatán, con 33.3% en cada una de ellas; Michoacán, 32.2%; Guerrero, 31.4%; Ciudad de México, 30.7%; Veracruz, 30.1% y Guanajuato con 27.5 por ciento.

Finalmente debe destacarse que entre las mujeres la ocupación en informalidad es ligeramente superior a la de los hombres pues, en el tercer trimestre de 2022, el Inegi estimó que 27.7% de los hombres ocupados laboraron en el sector informal, frente a un 29% de las mujeres.

ELLAS SON LAS MÁS AFECTADAS
Los datos oficiales del Inegi muestran un severo estancamiento en las condiciones de ocupación en México; y como siempre, la peor parte la llevan las mujeres. A lo largo de la presente administración, la informalidad laboral ha crecido, y sólo tuvo una ligera disminución en el periodo más crítico del confinamiento pandémico, cuando toda la economía cayó. Así que, aun con las cifras triunfalistas, en realidad el empleo informal ha crecido, y amenaza con incrementarse el próximo 2023, cuando la economía crecerá nuevamente en apenas alrededor de 1%, si es que la proyección de la CEPAL se confirma.

CUANDO MÁS ES MENOS
Una tendencia preocupante es la disminución de las personas con ingresos superiores a los tres salarios mínimos mensuales en el país. Esto es revelador del espejismo que ha generado el incremento del valor monetario del salario mínimo general en México, el cual ha sido muy importante, pero en realidad no está logrando la mejoría de las condiciones de vida de las personas. Al parecer la estrategia de los empleadores está dirigiéndose a un ajuste a la baja en el número de personas con mayores ingresos. La hipótesis requiere de mayor elaboración y estudio, pero lo cierto es que, en el tercer trimestre de 2022, sólo el 1.4% de quienes trabajaban estaban registrados con 5 o más salarios mínimos al mes. En contraste, el 37.8% no recibía ingresos o recibía hasta un salario mínimo al mes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí