Inicio Destacadas Remesas cayeron 0.8% en febrero; primer mes de medidas antimigratorias de Trump

Remesas cayeron 0.8% en febrero; primer mes de medidas antimigratorias de Trump

1

El Economista

En febrero se redujo el flujo mensual y anual de remesas que enviaron los trabajadores mexicanos a sus hogares en el país, al registrarse una entrada de 4,459 millones de dólares, según información del Banco de México (Banxico).

El ingreso de los también llamados migradólares resultó inferior a los 4,660 millones de dólares recibidos en enero; muestra una disminución de 0.8% contra el ingreso captado en el mismo mes del año anterior; queda como el registro mensual de remesas más bajo desde enero del 2024 y suma dos meses debajo de los 5,000 millones de dólares que estuvieron entrando mensualmente de septiembre a diciembre pasado.

De acuerdo con el economista para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos, esta moderación en el flujo de remesas dirigidas a México puede ser explicada por el endurecimiento de las políticas antiinmigrante que están aplicando en Estados Unidos.

Esta observación coincide con información del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), que en marzo destacó que en el primer bimestre del año en curso se redujo el número de puestos de trabajadores mexicanos en Estados Unidos.

En una nota de remesas, expertos del Cemla enfatizaron que el número de puestos de trabajo ocupados por mexicanos pasó de siete millones 474,325 en el primer bimestre del 2024 a siete millones 458,279 puestos en el mismo lapso de este año, esto es 0.2% inferior al registro del 2024.

El Cemla es la Asociación de bancos centrales de América Latina y el Caribe y cuenta con un centro especializado en mejorar la información sobre remesas como una herramienta determinante para el conocimiento de las instituciones monetarias.

Los expertos del centro enfatizaron en aquella nota, la número 4 del año, que no hay evidencia que permita concluir si esta reducción en los puestos ocupados se originó por el temor de los inmigrantes a ser deportados o si se presentó una menor demanda de la mano de obra mexicana en Estados Unidos.

El economista senior de BBVA research, Juan José Li Ng, matizó en una nota aparte que “las remesas continúan en la senda de crecimiento”, si bien tuvieron “un inicio flojo”

Giro mensual apunta debilitamiento del empleo
La información reportada por Banxico muestra que cada uno de los 4.9 millones de hogares receptores de remesas recibieron un giro promedio de 381 dólares durante febrero, un giro que incorpora una desaceleración desde los 385 dólares que captaron en enero.

Mostraron además que en febrero se redujo el número de envíos en los que llegaron estas transferencias, pues registraron 11.704 millones de operaciones contra 12 millones que se observaron el mes previo.

La directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex, Janneth Quiroz Zamora explicó que el volumen de transacciones es una señal que indirectamente evidencia la solidez del empleo en Estados Unidos para los trabajadores mexicanos.

Al comparar las transferencias del mes reportado con las operaciones mensuales previas, febrero queda como el registro más bajo en 12 meses, cuando realizaron los envíos en 11.7 millones de operaciones.

Se fortaleció el poder de compra en pesos
El experto de Goldman Sachs precisó que la depreciación de 16.4% que experimentó el peso frente al dólar favoreció un fortalecimiento del giro captado por cada una de las 4 millones de familias que reciben remesas en México.

El estratega ha explicado que las remesas son emitidas en dólares, pero se reciben y gastan en México en pesos mexicanos.

Así, en términos reales y convertidas a pesos mexicanos, las remesas acumularon nueve meses consecutivos en crecimiento, matizó aparte Quiroz Zamora.

De esta manera, el poder adquisitivo de las transferencias recibidas en el país durante febrero, aumentó 14.4% en términos anuales, gracias a la depreciación cambiaria.

De acuerdo con Banco de México, en los últimos 12 meses, de marzo del 2024 a febrero de 2025, el flujo acumulado de los ingresos por remesas se situó en 64,797 millones de dólares. Este monto también resultó inferior al acumulado a 12 meses del reportado en enero previo, que ascendió a 64,833 millones de dólares.

Moderación por incertidumbre
La información de las remesas muestra que febrero resultó el cuarto mes consecutivo en el que se presentó una moderación en la entrada de remesas desde los 5,730 millones que ingresaron al país en octubre.

El economista de BBVA explicó en su nota mensual de remesas que “las remesas acumulan una racha de 16 meses consecutivos con incertidumbre, desde noviembre del 2023, en donde se tienen registrados siete meses con contracciones, intercalados con meses con bajo nivel de crecimiento y otros meses con aumentos mayores a 8% anual”.

Hacia adelante, el economista de Goldman Sachs anticipó que se verá afectado el ritmo de envíos de divisas en forma de remesas, por la aplicación de las medidas para reducir el flujo de drogas ilícitas y el lavado de dinero.

El vicepresidente y codirector de inversiones en Franklin Templeton, Luis Gonzali, ya había advertido desde febrero que las remesas desacelerarían si no se justifica la procedencia de estos recursos. Comentó que las empresas que se dedican a su envío van a estar bajo mayor escrutinio y será más difícil enviar remesas a México. Podríamos ver una baja de remesas que termine afectando al consumo, señaló Gonzali.

En contraste, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, precisó a fines de febrero, que las operaciones de envíos y recepción de remesas se registran bajo estrictos procesos de prevención de lavado de dinero.

“Toda entidad que interviene dentro y fuera del país en estas transferencias está obligada a cumplir con todos los procesos establecidos en prevención del lavado de dinero”, aseguró.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí