Inicio Destacadas Proyectos de enseñanza comunitaria para preservar lenguas indígenas: Expertos

Proyectos de enseñanza comunitaria para preservar lenguas indígenas: Expertos

* Durante el encuentro se proyectó un documental que aborda la defensa de la identidad, de reivindicar la lengua, las emociones y los cuestionamientos entre las y los jóvenes de San Andrés Larrainzar

MISAEL AUTE

«Para avanzar en la preservación y fomento de las lenguas indígenas y la cultura durante la pandemia, es necesario desarrollar proyectos de enseñanza comunitaria», coincidieron especialistas en la materia, durante el conversatorio “Proyectos Comunitarios en Época del Covid-19”.

En la reunión virtual, que se efectuó en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, los especialistas señalaron que el confinamiento ha permitido desarrollar la colectividad y comunidad, «nos ha acercado más a las familias, convivir con hijos, nietos, primos y hermanos, y darles un uso más frecuente a los idiomas originarios», consideraron.

La profesora e investigadora educativa, Roselia Vázquez Zárate, hablante de lajltaygi (chontal de Oaxaca), consideró que el uso y fomento de la lengua da lugar a la reflexión con relación a los orígenes, valores y creencias, y eso ayuda, agregó, a establecer una relación y diálogo intergeneracional.

Por su parte, la profesora de educación indígena, Doraly Velasco León, hablante de o’otam (pápago), originaria de la comunidad Quitovac, Sonora, explicó que la estrategia de revitalización de su idioma con los menores, fue mediante la enseñanza de danzas y juegos, “ahora los niños saben que se pueden presentar con orgullo donde sean invitados, para que la sociedad sepa que los tohono oꞋotam (pápagos), aún existimos. Nosotros tenemos que estar comprometidos con nuestras lenguas y nuestras culturas”.
A su vez, el escritor, traductor y poeta Domingo Alejandro Luciano, presidente de Escritores en Lenguas Originarias de Tabasco, A.C. (ELOT), convocó a los jóvenes a no dejar de hablar su lengua, que no les de vergüenza sentir orgullo por sus raíces, ya que de esa forma permanecerá su historia, sus conocimientos y su cultura.

Durante este encuentro se proyectó el documental Kuxlejal, dirigido por Elke Franke, alemana de nacimiento y “mexicana de corazón”, que tiene más de 20 años de experiencia en comunicación para el desarrollo a través del arte y más de 10 años en producción audiovisual infantil y juvenil.

Este trabajo, mereció el Premio Especial Prix Jeunesse International de la Unesco y logró el tercer lugar en la categoría No Ficción de 11 a 15 años. Es un documental que aborda la defensa de la identidad, de reivindicar la lengua, las emociones y los cuestionamientos entre las y los jóvenes de San Andrés Larrainzar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí