Inicio Destacadas Productiva colaboración UNICACH-UASLP

Productiva colaboración UNICACH-UASLP

26

Realizarán proyecto de ciencia de frontera con aval de Conahcyt

La colaboración entre el Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables (IIIER) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y la coordinación para la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACyT) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) es productiva y este año se consolida con un proyecto de ciencia de frontera aprobado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

El co-responsable del proyecto en modalidad de grupo de la Convocatoria de Ciencia de Frontera 2022, Héber Vilchis Bravo detalló que desde el 2016 se desarrolla trabajo científico en colaboración con el CIACyT de la UASLP, en temas de síntesis y caracterización de materiales semiconductores.

Derivado de ello se han realizado dos estancias académicas de estudiantes de licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables, una estancia estudiantil en el posgrado en Materiales y Sistemas Energéticos Renovables y dos de investigadores.

Además de que se han publicado en colaboración tres artículos científicos indexados en revistas internacionales y realizado trabajo de investigación en el estudio de materiales novedosos que garanticen una mayor eficiencia de almacenamiento, de conversión energética y menores costos de producción.

Esta colaboración académica se fortalece con la reciente aprobación del proyecto “Nueva técnica de crecimiento para fabricar aleaciones atómicas de materiales 2D mediante cobertura atómica parcial superficial”, cuyo responsable técnico es el director del CIACyT, Miguel Ángel Vidal Borbolla.

Este proyecto al que el Conahcyt asignó un monto total de poco más de un millón 600 mil pesos, permitirá a los investigadores de ambas instituciones mezclar diferentes materiales para obtener de manera experimental y modelar computacionalmente su crecimiento. Los materiales a ocupar tienen potenciales aplicaciones en sensores y aplicaciones opto electrónicas, como celdas solares.

De los recursos asignados, la UNICACH ejercerá 400 diez mil pesos, con lo que se fortalecerá la infraestructura científica del Laboratorio de Supercómputo del IIIER, la formación de recursos humanos de pregrado y posgrado en fabricación y modelación de aleaciones semiconductoras en dos dimensiones y la consolidación del grupo de investigación “Simulación y modelación computacional de semiconductores y dispositivos”, liderado por Vilchis Bravo.

La ciencia de frontera se refiere a la investigación científica que explora los límites del conocimiento actual y busca desafiar las barreras convencionales para descubrir nuevas perspectivas y fenómenos, creando nuevos paradigmas, enfoques, y formas de pensar. El Conahcyt apoya a la comunidad científica en México para que se desarrollen proyectos en distintas modalidades que resulten en avances significativos del saber científico.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí