El 28.4% de los hogares del país contó con al menos un integrante víctima del delito
En 93.3% de los delitos no hubo denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación, lo que se denomina cifra negra
Aunque la prevalencia delictiva (tasa de víctimas de algún delito por cada 100 mil habitantes) se mantuvo igual en Chiapas de 2019 a 2021 (9.3%), el número de afectados creció en mil 142 personas, pues mientras el año pasado 12 mil 258 individuos reportaron haber sido blanco del hampa, en este 2021 se llegó a 13 mil 400 en la entidad.
Lo anterior se desglosa de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 202, la cual asegura que dicho análisis tiene como propósito generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas de interés sobre la percepción social respecto de la seguridad pública y el desempeño de las autoridades.
El informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estima en dicho lapso un total de 21.2 millones de víctimas de 18 años y más, lo cual representa una tasa de prevalencia delictiva de 23 mil 520 por cada cien mil habitantes, cifra inferior a la estimada en 2019.
Detalla que el delito de robo en la calle o transporte público presentó una reducción en su frecuencia, al pasar de 27% del total de los delitos ocurridos durante 2019 a 22.5% en 2020.
De igual manera, indica que en 2020, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares, representó un monto de 277.6 mil millones de pesos, es decir, 1.85% del PIB. Lo anterior equivale a un promedio de siete mil 155 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito.
Respecto a la cifra negra, es decir el nivel de delitos no denunciados o denunciados que no derivaron en carpeta de investigación, el documento de la dependencia subraya que fue de 93.3% a nivel nacional durante 2020.
La ENVIPE 2021 estima que los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar son por circunstancias atribuibles a la autoridad, tales como considerar la denuncia como pérdida de tiempo con 33.9% y la desconfianza en la autoridad con 14.2 por ciento.