Inicio Destacadas Percepción de inseguridad desciende en Tapachula

Percepción de inseguridad desciende en Tapachula

40

* Las ciudades con mayor proporción de población que siente temor fueron Fresnillo, Ciudad Obregón, Irapuato, Coatzacoalcos, Naucalpan y Zacatecas

En septiembre pasado 76.6% de la población de 18 años y más radicada en Tuxtla Gutiérrez consideró como inseguro vivir en la ciudad, lo que significa un aumento de 2.8% conparado con el mismo mes del año pasado cuando el porcentaje llegó a 73.8%

Así lo revelan los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual señala que en Tapachula hubo un descenso de 7.5% en esta consideración ya que mientras en el noveno mes del año pasado tuvo un registro de 83.9%, en el mismo período de este 2021 llegó a 76.4 por ciento.

El estudio, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), destaca que en septiembre pasado 64.5% de la población de 18 años y más en el país calificó como inseguro el radicar en su ciudad y detalla que dicho porcentaje representa un cambio significativo con respecto a los registrados en septiembre de 2020 y junio de 2021, que fueron de 67.8 y 66.6%, respectivamente.

El análisis detalla que 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos con respecto a junio de 2021, ocho tuvieron reducciones y seis se incrementaron y aclara que la percepción de inseguridad permaneció mayor en las mujeres con 69.1%, mientras que para los hombres fue de 58.8 por ciento.

Señala las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Irapuato, Coatzacoalcos, Naucalpan y Zacatecas, con 94.3, 92.5, 91.7, 89.0, 88.3 y 86.1%, respectivamente.

Por otro lado, revela que las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Benito Juárez, Los Cabos, La Paz, San Nicolás de los Garza y Saltillo, con 14.5, 21.8, 22.2, 27.3, 28.6 y 29.5%, en ese orden.

Sobre lugares específicos, la ENSU subraya que 75% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 68.7% en el transporte público, 61.4% en el banco y 56.2% en las calles que habitualmente usa.

Respecto a información estadística sobre víctimas de violencia en el entorno familiar, el estudio del Inegi estima que 7.5% de los hogares experimentó alguna situación de este tipo entre enero y septiembre de 2021. En el mismo período, se calcula que 6.4% de la población adulta fue violentada en el hogar. Para mujeres este porcentaje fue de 7.2%, mientras que en hombre llegó a 5.4 por ciento.

Asimismo, enfatiza que en septiembre de 2021, 34.6% de la población residente en las ciudades de interés consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa un cambio al alza estadísticamente significativo de 1.4 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2020, en donde se registró 33.2%.

Por otra parte, 24.8% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio a la baja estadísticamente significativo de 8.6 puntos porcentuales respecto de septiembre de 2020, en donde se registró 33.4 por ciento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí