Inicio Destacadas PEA tuvo una recuperación de 4.1 millones de personas

PEA tuvo una recuperación de 4.1 millones de personas

80

ENTRE ABRIL-JULIO

* Pasó de 35 millones a 39.1 millones de individuos de 18 y más años usuaria de teléfono, como consecuencia de la disminución de la Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, que pasó de 13.6 millones a 7.5 millones de personas entre dichos meses

La Población Económicamente Activa (PEA) en julio fue de 39.1 millones, cifra que representa una tasa de participación económica de 57.3%, valor seis puntos porcentuales por arriba a la observada en abril (51.3 por ciento). En complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 29.2 millones de personas, es decir,  una tasa de 42.7 por ciento.

Las anteriores y otras cifras las revela la Encuesta Telefónica Sobre Covid-19 y Mercado Laboral (Ecovid-ML) abril-julio de 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), misma que detalla que entre dichos meses, la tasa de participación general aumentó seis puntos porcentuales. Por sexo, el incremento para las mujeres fue de 2.8% mientras que  para los hombres fue de 8.3 por ciento.

De la PNEA disponible para trabajar o que deseaban trabajar pero sin búsqueda de trabajo, en julio de 2020, señala que 82.3% fueron personas ausentes de un trabajo a causa de la pandemia, a diferencia del 87.1% observado en abril. En cuanto a la expectativa de retorno al trabajo al término de la crisis la población ausente pasó de 42.3% en abril a 15% en julio.
El reporte detalla que en julio pasado se tuvo una población ocupada de 35.7 millones de personas, que representó una tasa de ocupación de 52.3% de la población de 18 años y más usuaria de teléfono. El mayor crecimiento se da en la tasa de ocupación de los hombres con 71.8% contra 34.7% de mujeres.
Da a conocer asimisno que de los 35.7 millones de personas ocupadas, 22% se declaró ausente temporal o suspendida durante la contingencia sanitaria. Por sexo, 25.8% del total de mujeres ocupadas eran ausentes temporales o fueron suspendidas durante la cuarentena, en tanto que para los hombres la proporción fue del 19.9 por ciento.

TRABAJO EN CASA

Refiere que del total de ocupados, entre abril y julio el trabajo en casa pasó de 23.5% a 15.2% (de 7.7 millones a 5.4 millones de ocupados). Además de trabajar desde su domicilio, este segmento de la fuerza de trabajo participó en otras actividades de trabajo no remunerado, representando en muchos de los casos una doble actividad.
Del total de ocupados en julio, el 6.6% dijo haber recibido algún tipo de apoyo por parte del gobierno y un 4.1% lo recibió por parte de un familiar. En abril, los ocupados que recibieron apoyo del gobierno y de la familia, fueron en ambos casos de 5 por ciento.
Finalmente, subraya que en julio, de los 24.5 millones de subordinados remunerados, 6.2 millones fueron suspendidos. De estos, 38.5% recibió su sueldo completo, 31.7% lo recibió de forma parcial y 29.8% no recibió pago. En abril, el pago en forma parcial y no recibió pago, fue de 44.2% y 17.3% respectivamente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí