MISAEL AUTE
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2020, México cuenta con 256 mil personas formadas en Economía (56%), así como en Finanzas, Banca y Seguros (44 por ciento), de los cuales 92 de cada cien se consideran dentro de la población ocupada y ocho dentro de la desocupada.
El reporte elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), detalla que del universo global de dichos trabajadores, como profesionistas y técnicos laboran (36%); mientras que 22% lo hace como funcionarios, directores y jefes y, 17% están relacionados con actividades de oficina.
Conforme a los resultados de la Encuesta correspondiente al primer trimestre de 2020, de las 256 mil personas de 20 años y más formadas en estas áreas del conocimiento, 56% son hombres y 44% mujerea y añade que 80% desarrollan su trabajo de forma subordinada y remunerada (80%), seguidos por quienes laboran por cuenta propia (13%) y como empleadores (6%).
Desglosa el análisis de la dependencia que pertenecen a la población económicamente activa (PEA) 182 mil personas (71%); de cada 100 de estas y estos profesionistas que desarrollan una actividad económica o buscaron activamente hacerlo, 92 se consideran dentro de la población ocupada y 8 dentro de la desocupada.
En cuanto a la distribución porcentual de esta población ocupada por sexo, destaca que es de 59% de hombres y 41% de mujeres; en tanto que en el caso de las que están desocupadas, 21% son hombres y 79% mujeres.
El estudio también subraya la formación académica de estas personas e informa que tienen esrudios en Economía 56% de ellos y en Finanzas, Banca y Seguros 44 por ciento. En el primer caso, 95% cuentan con estudios de licenciatura en Economía y 5% estudios de posgrado. En el segundo, 58% tienen estudios de licenciatura y 42% estudios de posgrado.