A pesar de que la mayor parte de los Congresos estatales del país tienen representación de género paritaria, las mujeres no suelen ocupar puestos clave en las Comisiones o en las Juntas de Coordinación Política de dichas soberanías, sin embargo, esta situación podría cambiar, tras de que inicien los nuevos gobiernos en las 15 entidades donde hubo elecciones el pasado 6 de junio.
En este sentido, se destaca que Comisiones que suelen ser muy importantes dentro de los Congresos estatales (Presupuesto, Fiscalización, Hacienda y Gobernación) no suelen ser presididas por mujeres. En cambio, otras con rango temático y presupuestal reducido (Igualdad de género, Medio ambiente, Derechos humanos, Desarrollo social y de Salud) suelen ser lideradas por damas.
Al subrayarse que la presencia de las mujeres en los órganos legislativos es clave para atender la falta de oportunidades y eliminar violencias específicas que vive este género, se afirma que la presencia de éstas en los Congresos no sólo tiene que ser descriptiva, sino sustantiva, es decir, deben ocupar los puestos clave en donde se definen los presupuestos, la vigilancia de los recursos públicos y las relaciones con otros poderes.
En un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destaca también que hasta enero de este año en Morelos, la paridad de género se expresa en que el 70% de los asientos en su Congreso son ocupados por mujeres, mientras en los parlamentos de Chiapas, Coahuila, y Tlaxcala, más del 60% de sus integrantes son mujeres.
Tras destacar que los Congresos son esenciales para la competitividad, pues redactan y modifican leyes y tienen la capacidad de generar marcos legislativos y regulatorios que permitan atraer y retener inversión, el Instituto señala que de los mil 113 congresistas estatales actualmente en funciones, 555 son mujeres, es decir el 49.8 por ciento.
Subraya que tener una fotografía de los Congresos locales y conocer su composición partidista y de género es fundamental, pues además tienen la responsabilidad de aprobar y vigilar que el destino de los recursos públicos para que se usen en beneficio de la población, para promover objetivos de desarrollo y apoyar la generación de talento.
COMPOSICIÓN
Sobre la composición de estos órganos legislativos, el IMCO destaca que la política estatal sigue dominada por partidos con registro federal. La mayor parte de los congresistas están afiliados a alguno de los ocho partidos con registro federal (92.6%) mientras que el resto o no cuenta con afiliación partidista (3.8%) o pertenece a alguno de los 12 partidos estatales sin registro nacional (3.6%).
En 10 Congresos, diputados de un solo partido político tienen más de la mitad de los asientos. En siete estados son del partido del Movimiento de Regeneración Nacional, (Morena); en dos, del Partido Acción Nacional (PAN) y, en uno del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sólo en un congreso (Nayarit), un partido sin registro federal, Nueva Alianza (NA), tiene el mayor número de asientos (30%).