Inicio Política Mujer indígena busca integrar Comité de Selección del SEA

Mujer indígena busca integrar Comité de Selección del SEA

100

IÑAKI GAISKA

María de Lourdes Pérez Enríquez, indígena tzeltal-tzotzil, busca ser uno de los siete integrantes del Comité de Selección que tendrá como responsabilidad la elección del grupo ciudadano que formará parte del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), y para ello fue entrevistada en el Congreso del estado, que esta misma semana dará a conocer a los que considera más aptos.

Oriunda de la colonia “20 de noviembre” en el municipio de Huixtán, la aspirante reveló en entrevista tener como experiencia una profunda práctica de campo. “Soy becaria del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) y he aprendido a trabajar con herramientas metodológicas”, dijo.

Aunque aceptó no tener conocimientos vastos en manejo de recursos, contabilidad o economía, destacó conocer los espacios donde el dinero se debe fiscalizar y transparentar. “Tengo esta habilidad para poder hacer el trabajo tanto cualitativo como cuantitativo de la observancia”, refirió.

Poco después de haber sido entrevistada por los integrantes de la Comisión de Vigilancia del Congreso, la también integrante de Kintiltik A.C., consideró haber percibido que los legisladores que la interrogaron no se basaran en su apariencia física para tomar una decisión. “Su análisis lo harán con base en cómo una persona actuará ante el descubrimiento de un acto ilícito”, afirmó.

Aseguró que la población en general está atenta al desenlace de este tipo de convocatorias. “La tarea de quienes sean elegidos para el Comité será sin duda el visibilizar su trabajo, pues se trata de que la ciudadanía se entere de en qué y cómo las autoridades se gastan los recursos del pueblo“.

Tras informar haber cursado estudios en temas indígenas, Pérez Enríquez informó que ello le ha permitido participar en diplomados a nivel nacional e internacional, en varios estados de la República Mexicana y Estados Unidos, Bolivia, Corea, Perú, Colombia, Guatemala y Argentina.

Desde su particular concepto, la pobreza que se vive en muchos municipios de Chiapas es una situación que se puede revertir con la ayuda de los mismos indígenas. “Los recursos que manda el gobierno llegan y éstos deben aplicarse en los rubros que le permitan a estas comunidades tener desarrollo”.

En este mismo sentido, rechazó que en algunas demarcaciones, los pobladores se dediquen a exigir los recursos de ciertos programas, para gastárselos. “Necesitamos ese dinero para que se invierta, por ejemplo, en la construcción de escuelas, pues hay cientos de comunidades donde los muchachos dejan de estudiar, pues estos institutos les quedan muy lejos”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí