Inicio Destacadas Modelo de Desarrollo Inclusivo, para garantizar justicia social

Modelo de Desarrollo Inclusivo, para garantizar justicia social

9

Durante la 112ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo que se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, Coparmex, encabezando la representación de los empleadores de México, destacó la necesidad de un nuevo modelo que garantice justicia social, seguridad, justicia y paz para todos los mexicanos.

José Medina Mora Icaza, presidente nacional de la Confederación, presentó el Modelo de Desarrollo Inclusivo, el cual propone que el crecimiento económico debe ir acompañado del desarrollo social y sustentable para asegurar que las oportunidades lleguen a todos los habitantes del país.

“Un mundo con desarrollo económico, con cuidado del medio ambiente y con justicia social sí es posible. (…) El desarrollo social significa educación de calidad, salud para todos, una vivienda digna, pero también un incremento a los salarios mínimos”.

Detalló que uno de los objetivos es llegar a la línea del bienestar familiar, en donde a una familia de cuatro personas, les alcance con el ingreso de dos para la canasta alimentaria y la no alimentaria; y pidió a las organizaciones y empresas que no se esperen a que el salario mínimo llegue a esta línea, sino que, en la medida de sus posibilidades, lo aumenten de una vez y volteen a ver a los que menos ganan.

Durante su participación, Medina Mora también destacó que, además del desarrollo económico con desarrollo social, se tiene que ir de la mano del desarrollo sustentable, es decir, pasar de un sistema lineal de diseño, producción, consumo y desecho masivo; a la economía circular, donde el diseño, la producción y el consumo estén contemplados para reciclar.

Otros de los pilares del Modelo de Desarrollo Inclusivo es el respeto al Estado de derecho, la preservación de la seguridad, justicia, paz, defensa de las libertades y de los derechos humanos, así como el desarrollo y crecimiento de las personas a través de la educación.

“Los trabajadores que han dejado la educación formal para incorporarse a la vida laboral les va a llevar tres generaciones volver a tener educación formal, es decir, ni ellos, ni sus hijos: serán sus nietos. Pero si las empresas y organizaciones acompañamos a nuestros trabajadores a completar la educación formal, lograremos hacerlo en una sola generación”, explicó el presidente de Coparmex .

Cabe destacar que este modelo ya se ha dialogado con organismos empresariales de Latinoamérica para trabajarlo como un modelo de país, no nada más para México, sino para toda la región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí