Gaceta UNAM
La importancia del nuevo Servicio de Administración Tributaria (SAT) se basa en ser un facilitador del cumplimiento, por medio de la simplificación administrativa, el uso de tecnologías de punta y la promoción de una cultura contributiva innovadora, afirmó su jefe, Antonio Martínez Dagnino.
El año pasado, añadió en la Facultad de Contaduría y Administración (FCyA) de la UNAM, en el país se alcanzó una recaudación histórica de 4.9 billones de pesos, lo que representa un incremento de 436 mil 952 millones, en comparación con 2023. “Ese resultado refleja un cumplimiento del 100.3 % de lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para 2024”.
Con honestidad, dedicación, trabajo en equipo y profesionalismo, el SAT cumplirá con sus objetivos de recaudación, al seguir trabajando para alcanzar y superar la meta de la LIF que contempla 5 billones 297 mil 813 millones de pesos para 2025, refirió en presencia de Armando Tomé González, director de la Facultad.
Durante la conferencia magistral “La relevancia del SAT en México hoy en día”, explicó que es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que coadyuva operando la política fiscal. Esa Secretaría propone, dirige y controla la política del gobierno federal en materia financiera, fiscal, de gasto y de deuda pública, y cuenta con 21 instancias en las que trabajan alrededor de 50 mil personas, de las cuales, 25 mil colaboran en el Servicio.
En México la población es de aproximadamente 130 millones de ciudadanos; y el padrón de contribuyentes es de 80 millones. El SAT es la máxima autoridad fiscal del país, y es el facilitador del cumplimiento de obligaciones para que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, detalló.
Martínez Dagnino comentó que en el Servicio “hacemos un plan de trabajo anual a fin de tener las estrategias y herramientas para cumplir con la LIF”. Teniendo en cuenta lo recaudado histórico, más las variables macroeconómicas y los esfuerzos adicionales (lucha contra el contrabando y la evasión fiscal), “definimos la meta de ingreso y así se puede etiquetar el gasto mes con mes, por ejemplo, en educación, seguridad o salud”.
La importancia del SAT es que el gasto público hoy está relacionado con los ingresos tributarios. Antes, recordó el contador público, los ingresos eran petroleros, “se vivía de Pemex”, pero eso se ha modificado.
También en el pasado, rememoró en el Auditorio Carlos Pérez del Toro de la FCyA, había la facultad del Ejecutivo Federal para condonar impuestos; “en 12 años de sexenios anteriores se eximieron más de 400 mil millones de pesos”.
Para que ocurra de esa manera, el SAT tiene una estrategia relacionada con tres puntos: atención al contribuyente (con simplificación de trámites y servicios, fomentar la cultura contributiva, etcétera); acompañamiento a aquéllos que cumplen; y fiscalización contra la evasión y el contrabando.
Asimismo, señaló que del ingreso del año pasado, de 4.9 billones de pesos, el 54 % correspondió al Impuesto sobre la Renta (que tiene que ver con dos factores principales: las ganancias de las empresas y las retenciones de sueldos y salarios); le siguió el Impuesto al Valor Agregado, con el 28 %, y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS, gravamen a productos que pueden afectar la salud o el medio ambiente, como cigarros, alcohol, combustibles o bebidas azucaradas), con el 13 %.
Andrea Yoalli Hernández, administradora general de Servicios al Contribuyente, mencionó que hay gente que aún se resiste a incluir al SAT en su vida, cuando “no debe ser así”. Nuestra experiencia fiscal inicia con la obtención del Registro Federal de Contribuyentes y la firma electrónica, que ya no sólo son para trámites fiscales, sino para la titulación, apertura de cuentas bancarias, trámites notariales, etcétera.
Destacó que desde su implementación se han emitido más de 92 mil millones de facturas electrónicas, 352 por segundo, lo que habla de una economía en constante movimiento.
Armando Ramírez Sánchez, administrador general de Grandes Contribuyentes, apuntó que el área a su cargo tiene más de 15 mil contribuyentes concentrados en alrededor de mil 500 grupos empresariales.
Armando Tomé González, al dar la bienvenida a los ponentes, dijo que “recibimos a tres grandes universitarios, dos de ellos egresados de nuestra Facultad, todos destacados y que están haciendo un trabajo sobresaliente en el SAT”. Son un ejemplo para los alumnos de la FCyA”.