Los Censos Económicos 2019 revelan que en México existen 44 mil 297 establecimientos dedicados a alguna actividad relacionada con el deporte y dan empleo a 171 mil 649 personas.
La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019 señala que de los 98 millones de personas de 12 años y más en México, 33% (32 millones) declararon dedicar tiempo a realizar deporte o ejercicio físico, sin embargo, dicho sector dedica tres veces más tiempo a la utilización de medios de comunicación masiva que al deporte o actividad física (15.6 horas frente a 4.8 horas).
La edad es un factor determinante en el nivel de participación en la práctica de un deporte o ejercicio físico. Los niños y jóvenes de 12 a 19 años presentan mayor participación (51%), pero menor a la observada en 2014 (56%). Entre los jóvenes de 20 a 29 años, la participación se reduce en 16 puntos porcentuales (34%) respecto a los niños y jóvenes de 12 a 19 y se presenta una reducción adicional de seis puntos entre los adultos de 30 a 39, llegando a sólo 29 por ciento.
Es así como poco menos de tres de cada diez adultos de 30 y más años participa en estas actividades. La población adulta es la que menos dedica tiempo para desempeñar un deporte o ejercitarse físicamente.
En promedio, en 2019 la población de 12 años y más invertía 4.8 horas por semana a la práctica de un deporte o ejercicio físico. Los hombres usan en promedio 5.0 horas por semana para desempeñar estas actividades; en el caso de las mujeres, ellas dedican 4.5 horas a la semana. Entre 2014 y 2019 se observa un ligero aumento en el tiempo que ellas dedican a la práctica físico-deportiva (0.3 horas adicionales).
El Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2020 señala que entre la población urbana de 18 y más años, 39 de cada cien practican actividades físico-deportivas. Esto representa un millón menos de personas activas físicamente en 2019.
En 2020, entre la población adulta urbana físicamente activa, más de la mitad la realiza de manera suficiente de acuerdo con la OMS, es decir, al menos tres días por semana y acumulando entre 75 minutos de practica con intensidad vigorosa o 150 minutos con intensidad moderada. De 2019 a 2020, la cifra registró un incremento, al pasar de 55 a 58 por ciento.
MOTIVO DE PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA
Para la gran mayoría de las personas adultas que se mantienen físicamente activas, la principal motivación es el factor salud, situación que aumentó en ocho unidades porcentuales, al pasar de 63% en 2019 a 71% en 2020. En contraste, la proporción de quienes se ejercitan ya sea por diversión o para verse mejor, disminuyó en seis y tres puntos porcentuales, respectivamente.
Entre la población urbana de 18 años y más que practica actividades físico-deportivas, se presentó un cambio en la distribución porcentual del lugar de práctica física-deportiva observada en noviembre de 2019 y 2020. Se redujo el porcentaje que practica en instalaciones o lugares públicos, pasando de 66% en 2019 a 57% en 2020. En contraparte aumentó la proporción de personas que realizan su práctica físico-deportiva en instalaciones o lugares de uso restringido, pasando de 30.5 a 37.95% en el mismo lapso.
ESTABLECIMIENTOS
De acuerdo con los Censos Económicos 2019, en nuestro país existían en 2018, 44,297 establecimientos dedicados a alguna actividad relacionada con el deporte, los cuales dieron empleo a 171,649 personas. Entre 2013 y 2018 dichos establecimientos crecieron con una tasa promedio anual de 5.4%; dos veces mayor que el crecimiento del total de unidades económicas (2.6%).
En los servicios, destacan los 20 mil 900 Centros de acondicionamiento físico (canchas de tenis, futbol, frontón, básquetbol, squash, albercas y gimnasios) en los que trabajaron 69, mil 246 personas. Las siete mil 105 escuelas de deporte del sector privado dieron empleo a 19 mil 549 personas, en tanto que, en los 563 Clubes deportivos del sector privado emplearon a 23 mil 207 personas.
Finalmente, con base en el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019, en 2018 había en el país 11 mil 641 inmuebles para la realización de actividades de activación física, cultura física y deporte bajo la administración de los municipios y alcaldías, y mil 343 bajo la administración de los gobiernos estatales. De tal manera que por cada cien mil habitantes se disponía de 10.4 inmuebles públicos para este fin.
Los estados de México, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz y Yucatán concentraron más de 50% de las instalaciones públicas para hacer deporte en el país. La tasa más alta de inmuebles deportivos se encontró en Yucatán con 42.7 instalaciones deportivas por cada cien mil habitantes.