«Actitudes colonialistas, es decir, acciones de racismo y discriminación, provocan que los propios indígenas nieguen su identidad y ello ha llevado, poco a poco, que sus lenguas cada vez se hablen menos», consideró la diputada Cecilia López Sánchez.
La representante popular señaló las anteriores, como las principales causas del porque hay una crisis en diversas lenguas de Chiapas. «Hay grupos étnicos que cuentan con pocos hablantes, ante lo que de 12 existentes, en breve podrían quedar solo nueve».
Señaló que el Chuj, Tekol y Jakalteco, los cuales según cifras oficiales solo cuentan con mil 800, 53 y 529 hablantes, respectivamente, son las lenguas en serio peligro de extinción, pues solo los adultos mayores son quienes las mantienen vivas.
En este sentido, consideró que la mayoría de los jóvenes de estas culturas les hace falta defender su identidad, «aunque de cierta forma su actitud de entiende, pues mucho de esto es provocado de loa malos tratos que reciben cuando ellos viajan a las ciudades».
La también vicepresidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado recordó una iniciativa que lanzó para que se reconozca como lengua la Zacateca, de los cuales hay como ocho mil hablantes dispersos en varios municipios, pero con mayor población en La Independencia.
Evitar la exclusión, discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas son, desde el punto de vista de López Sánchez, los elementos que deben cultivarse para fortalecer el desarrollo y crecimiento de los pueblos originarios.
«Estos núcleos poblacionales tienen una estructura milenaria, es decir, una organización social, política y cultural muy rica, por lo que deben protegerse y cuidarse», dijo y agregó que lo anterior originaría que dejen de ver a los indígenas como seres inferiores.