Inicio Destacadas Latinos lanzan en redes sociales boicot a productos de Estados Unidos

Latinos lanzan en redes sociales boicot a productos de Estados Unidos

2

Milenio

En respuesta a las recientes amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de México, la comunidad latina lanzó en redes sociales un boicot masivo contra empresas estadunidenses como Walmart, McDonald’s y Nestlé, entre otras.

Este movimiento, conocido como “Freeze Latino Movement”, ha agitado las conversaciones en TikTok, YouTube, Facebook, X (antes Twitter) e Instagram, donde los usuarios están compartiendo videos y mensajes instando a no consumir mercancías “Made in USA”.

Un reporte de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial muestra que el 77 por ciento de los usuarios que han tenido contacto con esta campaña están de acuerdo en dejar de comprar productos estadounidenses, mientras que un 16 por ciento rechaza sumarse a estas medidas de resistencia comunitaria. El 7 por ciento fija una posición indiferente.

El boicot surge como una forma de protesta contra las políticas migratorias y comerciales de Trump, que han generado indignación entre los latinos en Estados Unidos y México. 

Según reportes, Walmart ha sido una de las principales empresas afectadas, con usuarios denunciando la retirada de productos mexicanos de sus anaqueles. 

En redes sociales, se han viralizado imágenes de tiendas vacías y pasillos desiertos, reflejando el impacto del boicot.

La campaña contra las amenazas arancelarias surgió en Estados Unidos, donde miles de latinos están promoviendo este llamado: 

“Haz un video en todas las plataformas de redes sociales en inglés y español, etiqueta a @latinofreeze en Instagram y usa los hashtags: #LatinoFreezeMovement #LatinoFreeze”.
Hasta la noche del 31 de enero, las conversaciones digitales sobre el movimiento latino para “congelar” a las empresas de Estados Unidos sumaban más de 100 millones de interacciones, de acuerdo a los datos procesados por MilenIA.

«No compres en tiendas de USA»: usuarios de México
La usuaria de Facebook Obdulia Delgado posteó todo un alegato: 

“No compres más en Walmart y en Target. Si de verdad sientes dolor por lo que está pasando, no compres en esas tiendas que son las principales que compramos la gente hispana. No seas hipócrita y no aportes más a esas tiendas que en estos momentos nos están dando la espalda. Walmart ya comenzó a quitar todo relacionado con los hispanos de sus estantes”.
En la misma plataforma, la página “Loma Dorada Tonalá” publicó un cartel: 

“No compres en tiendas de USA, compra productos mexicanos… No vayas a Walmart, Starbucks, Sams, etc”.
En X, el usuario Augusto Damián (@Gato_a_obscuras) comentó: 

“Si imponen aranceles a México… Seamos educados. Paguemos con la misma moneda, y látigo de nuestro silencio y boicot”.
En la misma plataforma, Laura Ulloa planteó una estrategia pormenorizada:

“Frente a los aranceles del loco del Capitolio, consumir sólo lo hecho en México:

  1. Verificar código 750.
  2. Verificar empresa fabricante.
  3. Verificar sello Hecho en México.
    Los productos con código 750 también pueden referirse a trasnacionales que producen en México”.
    Algunos usuarios destacaron la presunta decisión de Costco de no sacar de sus tiendas productos de los países para los que se aplicarán los aranceles. 

Roxana Ávila (@rooavila) reprochó: 

“Los ‘inteligentes’ que me lapidaron por hablar de boicot a productos gringos, vayan a Tick Tock (sic) a enterarse del desplome de varias cadenas y de marcas que se doblegaron al gobierno gringo. En cambio, la cadena Costco se llenó de plata por estar a favor de la gente”.

¿Cuál es el mensaje latino a Trump?
La reacción masiva de los latinos parece proporcional al tamaño del nubarrón económico que surgió tras las amenazas arancelarias de Donald Trump. 

Y es que las cifras son contundentes: México exporta aproximadamente el 80 por ciento de sus productos a Estados Unidos, por lo que cualquier arancel podría afectar miles de millones de dólares en comercio bilateral. 

Además, se estima que el impacto económico en las familias estadunidenses podría traducirse en un aumento del gasto promedio anual de entre 2 mil 500 y 4 mil 300 dólares.

El “Freeze Latino Movement” no solo busca afectar a las grandes corporaciones, sino también resaltar la importancia de la comunidad latina en la economía estadunidense.

 Al limitar sus compras a comercios locales y emprendedores latinoamericanos, los participantes del boicot esperan enviar un mensaje claro al gobierno de Trump sobre las consecuencias de sus políticas.

Este movimiento se une a otras protestas que han surgido en ciudades como Dallas y Chicago, donde la comunidad latina ha mostrado su descontento con las medidas migratorias y comerciales del presidente. La situación sigue evolucionando, y el impacto a largo plazo de este boicot aún está por verse.

Por lo pronto, los robots de MilenIA señalan que el “Boicot a Walmart” cuenta con el apoyo del 74 por ciento de los usuarios de redes sociales, frente a un 18 por ciento que desaprueban esta medida. El “Freeze Latino Movement” genera simpatía en el 72 por ciento de los internautas y rechazo en un 17 por ciento.

El miércoles pasado, la compañía de antropología digital Dinamic dio a conocer un estudio en el que 75.09 por ciento de las cuentas de redes sociales criticaba las políticas de Trump o promovía dejar de consumir marcas estadounidenses como protesta. 

Sus herramientas de  Inteligencia Artificial analizaron 55.2 millones de usuarios netos.

En su página web, el movimiento latino plantea: “¿Sabías que el PIB latino en Estados Unidos es el quinto más grande del mundo? 3.7 billones de dólares. 

Los latinos también representan el 20 por ciento de la población estadunidense.

“Latinos y latinas, dejen de gastar dinero. No gasten más. Todos juntos podemos tener un gran impacto simplemente si no gastamos nuestro dinero. Empezando AHORA hasta que nos demuestren que se preocupan por nuestras poblaciones minoritarias e inmigrantes”.
Y en tanto, en TikTok se reproduce sin cesar un video en el que un puñado de jóvenes tiran productos de origen gringo un bote de basura. Ahí van a dar una Coca-Cola, un café de Starbucks, una tarjeta de Sams…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí