DIPUTADO JUAN S. CAMACHO
* Asegura que la eléctricidad es la mejor opción de tracción en este proyecto, pues es amigable con el ambiente
MISAEL AUTE
Luego de que se diera a conocer que la tracción del Tren Maya ya no será eléctrica sino a diesel, el diputado local por Morena Juan Salvador Camacho Velasco, afirmó que hará todo lo posible para echar por tierra la forma en que dicho transporte se desplazará, «incluso con la creación de una iniciativa que lo impida», dijo.
Destacó que de si desde su construcción dicho proyecto originará un impacto ambiental, pues en su trazo 600 hectáreas de selva serán afectadas, el que se use el rederido combustible para su desplazamiento, terminará por aniquilar el entorno ecoĺogico. «Esta acción no puede recibir orro nombre mas que el de ecocidio», subrayó.
En entrevista, el presidente de la Comisión de Ecología y Cambio Climático del Congreso del estado, recordó que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), confirmó que este transporte usará el combustible de origen fósil, «decisión que es realmente lamentable, pues dañará la zona selvática del Sur-Sureste, la más grande de México y la segunda más importante en el mundo, atrás del Amazonas, en Brasil.
El legislador mostró su rechazo a que el ferrocarril Maya se vaya a mover por medio de un elemento contaminante que en nuestra época es obsoleto, y prueba de ello es que los trenes a diésel ya no se usan. «Esto además mostrará un rezago tecnológico importante, aunado a un costo altísimo ecológicamente hablando», sentenció.
Al profundizar en el tema, aseveró que el organismo citado, el cual es dependiente de la Secretaría de Turismo, informó que existe la posibilidad de que en la zona de Calakmul (donde existe la mayor biodiversidad), el Tren Maya se desplace mediante dos formas generadoras de energía: diésel y electricidad, empero, es un proyecto aún sin definir.
Tras insistir en que no permitirá que se desarrolle este importante proyecto con el elemento fósil, refirió saber de antemano que un tren movido por electricidad tiene un costo más elevado. «Hoy por hoy existen tecnologías que aunque de principio son costosas, a la larga representan un ahorro. Es lamentable que no esté en la agenda del gobierno federal el tema de las energías limpias».
Según el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la tracción a diésel podría generar anualmente el 8% del dióxido de carbono que producen los autos particulares en la capital del país.