Sin Embargo
Ciudad de México 13 de abril, 13 de abril – El Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), que concentra a las principales empresas comercializadoras de bebidas alcohólicas, alimentos ultraprocesados y hasta cigarrillos, será parte del programa federal Vida Saludable, entre cuyos objetivos está alejar a los estudiantes del hábito que causan, justamente, los productos de estas empresas.
El anuncio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha sido calificado como una rendición del Gobierno federal a esta poderosa industria que durante el sexenio pasado fue contenida. Las críticas las concentra el titular, Mario Delgado. Esta industria participa desde hace décadas en “programas de salud” propios o gubernamentales en todo el mundo. Los activistas dicen que es para “lavarse la cara” y seguir envenenando poblaciones. México es el primero o segundo país con mayores índices de obesidad infantil.
ConMéxico agrupa 34 empresas líderes en alimentos, bebidas sin y con alcohol, y el tabaco. Muchos de sus productos superan los límites recomendados para consumo humano en azúcares o grasas saturadas, por ejemplo. Otros han sido vetados por muchos países del mundo.
Arca
Barcel
Bimbo
Campbell’s México
Coca-Cola de México
Conservas La Costeña
Coca-Cola Femsa
Ferrero de México
GEPP
Grupo Alpura
Grupo Danone de México
Grupo Herdez
Grupo Industrial Lala
Grupo Jumex
Grupo La Moderna
Grupo Maseca
Grupo Peñafiel
Hershey México
Kellogg de México
Jugos del Valle
Lactalis
Mars México
Nestlé México
Pepsico Alimentos México
Cualita Alimentos
Ragas Industrias
Sigma Alimentos Corporativo
Tres Montes Luchetti
Unilever de México
Marx Arriaga Navarro, director de Materiales Educativos de la Secretaría, escribió en su cuenta de X, antes Twitter: “Escuchemos al doctor Hugo López-Gatell sobre las fuerzas que ejercen las cloacas de la SEP en la toma de decisiones. La Nueva Escuela Mexicana no debe usarse para lavar la cara a los empresarios [de la industria de la chatarra]. Los principios del obradorismo y la Nueva Escuela Mexicana inician con frenar el lucro en materia educativa”.
Hugo López-Gatell Ramírez le dijo al canal de Los Chamucos que Delgado Carrillo «está estableciendo este mecanismo de colaboración». «Dice en su tuit que van a ‘colaborar’ y en ‘colaborar’ quiere decir ser partícipes de la toma de decisiones de este programa de este programa de protección de la salud de toda la comunidad educativa, no sólo la infancia y la adolescencia, como él lo está conduciendo».
En el programa «La Noticiera», que se trasmitió el pasado 11 de abril, explicó que el Secretario de Educación Pública «está compartiendo la responsabilidad directiva con el poder económico», por lo que «lejos de separar el poder político del económico, lo está embebiendo en las decisiones que le competen soberanamente al Gobierno».
«Los está involucrando como patrocinadores. Al momento en que ellos dan una aportación material, las básculas, por pequeña que pueda ser está aportación -no sé cuántas básculas esté pensando y cuánto cuesten, pero vamos a pensar que por lo menos un par de millones-, los convierte en co-propietarios del programa. Son dueños en cierta manera, y ellos a cambio van a exigir la libertad de opinar, de imponer sus criterios, y de modificar, trastocar, seguramente, para debilitar la iniciativa de protección de la salud, protección frente a los daños que causan los productos ultraprocesados», declaró el exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
Durante la entrevista, también calificó de «preocupante» que Delgado «les está haciendo copartícipes para que elaboren materiales» de prevención. «No tiene sentido que la empresa o las empresas que producen los productos dañinos para la salud, que fabrican los productos nocivos para la salud hagan los materiales porque obviamente ellos los van a hacer con su perspectiva de qué son esos elementos».
Respecto al intercambio de información derivada de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en los planteles escolares, comentó: «Ahora resulta que son instituciones de investigación científica y educación superior o de divulgación de la ciencia».
«Por favor, es obvio que lo que van a hacer es aportar pseudociencia. Se conoce ampliamente que las industrias nocivas para la salud, por ejemplo, la tabacalera, desde hace décadas invierten una cantidad enorme de millones en crear pseudociencia. Tienen institutos completos, con plantillas de personas con grados académicos que fabrican evidencia científica distorsionada para distraer la atención respecto a lo que es la evidencia científica rigurosa, sin esta manipulación o conflictos de interés. Es decir, está entregando todo el programa», advirtió Gatell a Carolina de Nova.
Por otra parte, el doctor Héctor L. Frisbie consideró que «invitar a la mesa a la industria de los alimentos y bebidas industrializadas-procesadas es aniquilar una iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum».
A través de un hilo, el especialista denunció que «los únicos beneficiarios han sido políticos corruptos enriquecidos y la industria». «Quienes defienden esa intromisión están defendiendo una estrategia de Vicente Fox; y que le ha funcionado muy mal a la población mexicana; y muy, muy bien a la industria», expuso.
En otra publicación, aseguró que los empresarios que venden los productos de comida chatarra «son el problema». «Ya saben qué deben hacer, comida con alto valor nutricional, y han decidido comprar políticos en vez de hacerlo. No verlo es querer no verlo», afirmó.
A los reclamos, se sumaron algunas y algunos usuarios de redes sociales, como
Martín Arellano (@Arellano_Mex), quien condenó que Mario Delgado firmara «convenios con los envenenadores para programas de salud».
@Deloquenohay arrobó al titular de la SEP para dejarle el siguiente mensaje: «No @mariodelgadorzm, así no es. Ni un ápice a esos cabrones. A menos que no notes la diferencia entre los intereses privados y los tuyos. Aquí sí que no. Deberías estarte juntando con los campesinos y líderes agrícolas».Lo siguiente es defender a Trump porque Estados Unidos “da empleos a cientos de miles”
Ellos son el problema
Ya saben que deben hacer, comida con alto valor nutricional y han decidido comprar políticos en vez de hacerlo. No verlo es querer no verlo
Gustavo Díaz (@Gustavo_DiazU), cuya descripción dice que es ingeniero agrónomo, sostuvo que se trata de «la mejor oportunidad de llevar los productos agrícolas de los campesinos a los niños». Por ello, pidió «unir el campo y ciudad, no llevar comida chatarra que engorda e intoxica a los niños». «Estás equivocado, Mario Delgado, al recurrir a la industria chatarra», sentenció.
Mientras que @DoctorZamudio expresó: «Los científicos siempre seremos incómodos para los políticos como @mario_delgado». «La salud de las infancias debe estar por encima de los intereses económicos y políticos», añadió.
¿Qué pasó en la reunión de Mario Delgado con empresarios de ConMéxico?
El pasado 9 de abril, Mario Delgado se reunió con los directivos de 27 empresas agremiadas al ConMéxico. Como resultado, acordaron «sumar esfuerzos para impulsar y fortalecer la estrategia integral Vida Saludable» de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la cual «tiene como objetivo en común poner por delante la salud de las infancias».
«Las y los empresarios se suman a la estrategia ‘Vive Saludable, Vive Feliz’, comprometiéndose a donar básculas, elaborar materiales para promover la actividad física, y compartir información derivada de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en los planteles escolares», informó Delgado Carrillo.
En un comunicado, la SEP apuntó que «tras la presentación, se generó un diálogo abierto en el que los directivos plantearon sus dudas y se exploraron posibles áreas de colaboración». «En este contexto, los representantes empresariales destacaron la relevancia de la iniciativa y manifestaron su firme compromiso con el desarrollo integral de la niñez mexicana, poniendo a disposición su experiencia y capacidades logísticas», precisó.
¿Qué es la estrategia Vida Saludable?
De acuerdo con el Gobierno de México, Vida Saludable es la estrategia nacional que tiene como propósito contribuir a garantizar el bienestar, y la salud de las niñas y los niños de las escuelas del país, mediante acciones orientadas a la promoción de hábitos saludables.Como parte de este plan, se determinó que a partir del 29 de marzo de 2025 ya no se permitiría la venta de comida chatarra en las escuelas.