Sin Embargo
Ciudad de México, 28 de abril .– En un acto de reconocimiento de la deuda histórica con los colectivos de personas desaparecidas, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, junto con el Gabinete de Búsqueda y Localización de Personas, presentó la “Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de Personas 2025–2030”, un plan articulado en tres ejes que identifica las deficiencias institucionales, sitúa a las víctimas en el centro y busca reducir la desaparición de personas.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, refrendó el compromiso de su administración con los colectivos de búsqueda y con las familias de personas desaparecidas. “No son viudas, no son huérfanos, son familiares de personas desaparecidas”, indicó durante su mensaje.
Brugada destacó que la Estrategia sintetiza el compromiso de todas las instituciones en materia de búsqueda y que se alineará a la estrategia nacional establecida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Explicó que la estrategia contempla más de 100 acciones que se llevarán a cabo para fortalecer la búsqueda de personas en la capital.
La medida anunciada este lunes contempla la creación de un Centro de Identificación Humana que albergue hasta cinco mil gavetas para cuerpos y cuatro mil para restos, el incremento del número de peritos para el diseño de planes de búsqueda, el fortalecimiento de equipos como drones y georradares, y la creación del Banco Forense de ADN, entre otros aspectos.
“El plan reconoce la importancia de trabajar de manera conjunta con los colectivos, pone en el centro de las políticas públicas a las familias y establece como prioridad institucional fortalecer la búsqueda de personas y transformar el modelo de atención. Hoy también reconocemos algo muy importante: las formas deben cambiar. La relación del Gobierno y las familias buscadoras debe ser diferente; más armónica, respetuosa y mucho más integral”, indicó a su vez el Secretario de Gobierno, César Cravioto, en el mensaje de bienvenida al presentar el plan.
Como parte de las acciones establecidas en este plan, destaca la creación de un Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, que unificará en un solo edificio a la Fiscalía, la Comisión de Búsqueda y la Secretaría de Seguridad para atender a las familias, recibir denuncias y crear planes de búsqueda inmediatos. En este espacio, explicó la fiscal, se espera que se instale un espejo del C5 para acceso rápido a videovigilancia.
También contempla la creación de un Centro de Identificación Humana que albergue hasta cinco mil gavetas para cuerpos y cuatro mil para restos, el incremento del número de peritos para el diseño de planes de búsqueda, el fortalecimiento de equipos como drones y georradares, y la creación del Banco Forense de ADN, entre otros aspectos.
La Fiscal de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Luján, informó que, para llevar a cabo la creación del Centro de Atención Integral, del Centro de Identificación Humana y otros proyectos, se espera una inversión de 255 millones de pesos.
El evento se realizó en el Colegio de San Ildefonso, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde diversos colectivos de familiares de personas desaparecidas colocaron, en el fondo y en lo alto del teatro, grandes lonas con imágenes y fotografías de sus seres queridos. Los integrantes de los colectivos asistieron portando cartulinas con imágenes o fichas de búsqueda de sus familiares y playeras blancas que les recuerdan la urgencia de encontrarlos.
“A nosotros, como familiares de personas desaparecidas, nos interesa la presentación de este plan porque las autoridades nos deben mucho”, dijo Leticia Martínez De la Rosa, quien busca a su hermano Joel, desaparecido en la Ciudad de México.
El Secretario de Gobierno, César Cravioto, destacó que el plan es el resultado de un proceso participativo que se llevó a cabo durante tres meses y de una revisión con los colectivos entre marzo y abril de 2025, que incluyó a familiares de personas desaparecidas, organizaciones internacionales, sociedad civil e instituciones públicas y privadas.
Detalló que, en las consultas y reuniones con los colectivos para desarrollar el plan, la urgencia principal que señalaron fue la existencia de fallas estructurales en el Gobierno: “nos señalaron la falta de avance en las investigaciones, a veces la insensibilidad de los funcionarios y también la falta de información de los procesos. Nos señalaron también búsquedas poco estratégicas y la falta de equipos”, destacó.
“La instrucción de la Jefa de Gobierno es afrontar este tema con la máxima seriedad, responsabilidad y siempre del lado de las víctimas, con respeto, eficiencia y profesionalismo”, subrayó.
Por su parte, representantes de diversos colectivos de búsqueda reconocieron el plan como un avance que demuestra voluntad política, pero advirtieron que de nada servirán los buenos deseos si no se traducen en acciones concretas.
Varios de los integrantes expresaron que la iniciativa “muestra una voluntad política de atender a las víctimas, de buscar a los desaparecidos y les da esperanza”; sin embargo, insistieron en que las autoridades deben cumplir de manera efectiva cada compromiso incluido en el documento.
Laura Curiel, portavoz de uno de los colectivos, destacó la inédita coordinación para integrar a todas las instituciones en el esfuerzo y expresó la expectativa de que el modelo se replique en todo el país:
“Las familias vemos voluntad política, vemos la coordinación para trabajar todas las instituciones. Quiero decirles que no solo las familias de CDMX buscamos y tenemos esta esperanza de que esto va a funcionar. Buscamos que esto se replique en todo el país, para que todos encontremos a nuestro familiar y tener la certeza de dónde están, y también pedirles que no nos dejen a las familias, que la verdad siempre estamos a la deriva, siempre estamos buscando cómo encontrar a los nuestros y que esta voluntad que vemos hoy en día sea una estrategia que nos lleve a la verdad, justicia y memoria. Los buscamos porque los amamos.”
Iker y Jovani, dos niños hijos de Margarita Cuevas y Montse —mujeres desaparecidas en la Ciudad de México—, subieron al templete para reclamar a las autoridades que incluyan a las familias más vulnerables en los protocolos de búsqueda: “Los niños también vivimos con miedo”, dijeron, “necesitamos atención”.
Para Elizabeth Martínez, del colectivo Familias Unidas por una Causa, el plan representa “un parteaguas” y el reconocimiento de una deuda histórica: “Hoy estamos siendo testigos de un esfuerzo histórico; es la estrategia de personas, la primera de su tipo en el lis, y constituye un parteaguas en el tema de búsqueda de personas desaparecidas y un acto de reconocimiento de responsabilidad ante una realidad que no podemos evitar. Esperamos que esta estrategia siente un precedente.”
Sin embargo, la activista advirtió que cada compromiso debe convertirse en acción: “Las expectativas de las familias son muy altas; este momento significa una esperanza renovada y una responsabilidad compartida. Cada compromiso debe convertirse en acciones; no podemos permitir que la esperanza se desvanezca.”
Y enfatizó que “no bastan discursos y buenos deseos”: “La búsqueda de personas desaparecidas es un deber ético y colectivo. No bastan discursos y buenos deseos; son las acciones concretas las que harán la diferencia.”
Recordó, además, que cada hallazgo y cada restitución “son actos de justicia, dignidad y humanidad.”
Por su parte, Jaqureline, del colectivo Una Luz en el Camino, destacó que el plan es bueno para atender los casos recientes, pero advirtió que no hay suficientes acciones para las desapariciones de larga data: “Es muy notable la disposición de las autoridades en esta administración, tiaucion que aplaudimos las personas desaparecidas en la Ciudad de México; me gustaría aprender a ser diplomacia. El plan tiende a ser exitoso para los casos recientes, pero se queda corto en los casos de larga data; necesitamos protocolizar el sistema de larga data”, expresó.
La buscadora observó que es necesario fortalecer la unidad de análisis de contexto, para que ayude a encontrarlos, y reforzar la atención a víctimas.
Los colectivos coincidieron en que esta estrategia es una “esperanza renovada”, pero advirtieron que de no cumplirse los compromisos, la desconfianza volverá a prevalecer. Por ello, urgieron a las autoridades a transformar las líneas de acción en resultados tangibles que conduzcan a la verdad, la justicia y la memoria de las personas desaparecidas.
El plan
La Fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, presentó la Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030”* que aunque tiene tres principales objetivos será por medio de 10 ejes, en los cuales se estableces estrategias muy especificas para los distintos casos que aborda la desaparición, desde dar prioridad a la búsqueda inmediata dentro de las 72 horas, también para la búsqueda individualizada también con urgencia en los 30 días, también atencion especial para todos los casos de desaparición no solo las presentes sino también para las desapariciones del pasado y también contempla la identificación forense,
En cuanto a las metas establecidas del Plan es la creación de un Centro de Atención integral para la búsqueda de personas desaparecidas único.
“La idea es que todas las autoridades primarias coordinadas puedan estar coordinadas principalmente por la comisión de búsqueda de personas. Vamos a crear un centro de atención integral para la búsqueda en un mismo espacio y edificio, que ya tenemos contemplado. Estamos haciendo las adecuaciones necesarias para que podamos contar ahí mismo con atención integral de todas las instituciones involucradas en el tema de búsqueda, principalmente la Fiscalía, la Comisión de búsqueda y la secretaría de seguridad, que hoy en día atienden a las familias por separado”, indicó la Fiscal capitalina,
Dicho edificio de búsqueda va a contar incluso con un espejo del C5, para la revisión inmediata de las cámaras.
Otro de los aspectos que aborda este plan es la creación de un Gabinete de Alto Nivel para la Búsqueda de Personas, el cual va a sesionar diariamente y estará integrado por diversas instituciones locales como la Secretaría de Gobierno, Comisión de Búsqueda, Fiscalía de Desaparecidos, Coordinación de Servicios Periciales, Policía de Investigación, y Secretaría de Seguridad Ciudadana. También incluye invitados como la Agencia de Innovación Digital, la Comisión de Derechos Humanos y el Tribunal Superior de Justicia. A partir de mayo de 2025, se prevé la participación de familias y organizaciones en las sesiones mensuales.
El plan también contempla el Sistema de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, en el cual, se realizarán reuniones trimestrales para evaluar protocolos, lineamientos y resultados de búsqueda, así como rendiciones mensuales de cuentas al Gabinete de Seguridad.
También establece un gabinete de Búsqueda Metropolitana, el cual se coordinará con entidades vecinas (Morelos, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla) para compartir formatos, procesos, realizar búsquedas conjuntas y atender casos interestatales. La primera sesión será en mayo de 2027.
Otro aspecto que contempla es la Coordinación Nacional para la búsqueda con la cual se busca trabajar en conjunto con la Comisión Nacional de Búsqueda, incluyendo acceso a la Plataforma Única de Identidad, la alimentación del Banco Nacional de Datos Forenses y recopilación de información biométrica.
En cuanto a las acciones específicas para fortalecer la búsqueda de personas, la estrategia contempla acciones como fortalecimiento de la búsqueda inmediata en las primeras 72 horas, pero que sea una realidad, informó Alcalde.
Para lograr avanzar en la búsqueda de inmediata, la Fiscal destacó que se creará un Protocolo de Actuación de Búsqueda Inmediata; habrá cercos de videovigilancia y despliegues de búsqueda en campo.
Otro aspecto destacado es la unificación de foto boletines de personas desaparecidas entre Fiscalía y Comisión de Búsqueda. “
“Contaremos con un único foto boletín, que incluye la foto desaparición o desaparecidas que incluye la información sobre la identidad de la persona reportada como desaparecida, los datos de identificación de la persona y los datos sobre la desaparición también de esta persona”, indicó la Fiscal
El plan también contempla la búsqueda individualizada en los primeros 30 días, “La idea es que podamos garantizar que se agoten todas las acciones de búsqueda indispensable, si después de las 72 horas aún permanece la persona desaparecida, tener la garantía de que vamos a agotar todas las acciones necesarias”;
El plan también contempla la creación de una unidad especializada en la Fiscalía de Desaparecidos; la elaboración de planes de búsqueda individualizados y guías de actuación interinstitucional. A la vez también se plantea establecer un Modelo especial de análisis y seguimiento de casos de larga data.