Once Noticias
Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), anunció el proyecto del Centro de Diseño de Semiconductores, el cual llevará por nombre “Kutsari”, palabra purépecha que significa “arena”.
Explicó que México tiene una historia de 40 años en el diseño de dispositivos de semiconductores, por lo que el principal objetivo del centro es promover la producción tecnológica del país.
“La arena es fundamental en este tema. El silicio es uno de los materiales importantes en este trabajo para crear los dispositivos, y está en la arena. Los chips, que son la base de la electrónica moderna, y se utilizan para fabricar teléfonos, computadoras, coches o refrigeradores”, señaló.
Este proyecto cubrirá varios aspectos:
Proponer un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema
Promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en polos de desarrollo
Incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores
En una primera etapa, señaló Ruiz Gutiérrez, se creará este centro de diseño, aprovechando la experiencia de personas tecnólogas mexicanas, mientras que en una segunda etapa se incursionará en la fabricación de chips tradicionales o “legacy”, para satisfacer la demanda nacional.
“En dicho centro trabajarán científicos mexicanos del Instituto Nacional de Astrofísica y Electrónica, Cinvestav, UNAM e IPN para, a mediano plazo, fabricar dichos chips, y así satisfacer la demanda nacional en industria electrodoméstica, automotriz, entre otros productos y servicios”, detalló.
También dijo que se impulsará el avance de investigación, así como de innovación y de las humanidades, porque son importantes para entender el modo en que aprendemos.
¿Por qué se creará un Centro de Diseño de Semiconductores en México?
Por su parte, Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, detalló cómo funciona la industria de semiconductores en nuestro país.
Se divide en tres eslabones:
Diseño (58%)
Fabricación (36%)
Ensamble, Pruebas y Encapsulamiento (6%)
“México cuenta con más de cuatro décadas de experiencia en investigación, desarrollo y formación de personal capacitado. Se tiene experiencia haciendo diseño de chips para instrumentos científicos con especificaciones de muy alto nivel, ejemplo de ello son los instrumentos para observatorios astronómicos o la instrumentación para detectar partículas de alta energía en el CERN, en Suiza”, señaló.
Además, indicó que el Centro de Diseño de Semiconductores desarrolla un programa de capacitación acelerada de diseñadoras, para consolidar el centro y proporcionar servicios de actualización a otros del sector público y privado.
Este centro, explicó, estará consolidado en 2027; además, se considerará una empresa privada, pública o mixta, para montar una fábrica de semiconductores en México que esté lista en 2029.