Inicio Destacadas Industria editorial ha dejado de facturar dos mil 329 mdp

Industria editorial ha dejado de facturar dos mil 329 mdp

101

POR LA CONTINGENCIA SANITARIA

* En 2019 se comercializaron 123 millones de ejemplares, lo que significó 11 mil 234 mdp en facturación neta
* Se espera que en 2020 la facturación neta de libros impresos sea de ocho mil 797 mdp, lo que significa una reducción de 22% con respecto a 2019

MISAEL AUTE

Debido a la contingencia sanitaria por SARS-CoV2, la Industria editorial mexicana ha dejado de facturar dos mil 329 millones de pesos, pues mientras en 2019 se comercializaron 123 millones de ejemplares, lo que significó 11 mil 234 millones de pesos en venta neta, para este 2020 se vaticina una comercialización de libros impresos de ocho mil 797 mdp, lo que significa una reducción de 22% con respecto al año anterior.

Durante la conferencia denominada “La industria editorial en tiempos de pandemia”, realizada dentro de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro, Juan Luis Arzoz Arbide, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), presentó los principales indicadores del sector editorial privado en México correspondientes al año 2019, así como una estimación de venta y facturación de los tres primeros trimestres de 2020.

Reveló que durante 2019, los editores del sector privado registraron una producción de ejemplares en números redondos de 119 millones, una cifra 15 millones menor que la registrada en 2018; «de esos 119 millones de ejemplares, 36 millones se destinaron a los programas de Texto Gratuitos para Secundaria, Programa Nacional de Inglés y materiales de lectura para bibliotecas; mientras que 83 millones son referentes al mercado abierto en México», detalló.

Especificó que por lo referente a los millones de ejemplares comercializados, la cifra en 2019 alcanzó los 123 millones de libros, que significaron 11 mil 234 millones de pesos-precios corrientes; una disminución en cuanto a millones de ejemplares comercializados con respecto a 2018, que registró 134 millones de ejemplares. «Sin embargo, en ese año se facturaron 10 mil 584 millones de pesos-precios corrientes, una cifra menor que la de 2019 respecto a este rubro», dijo.

En cuanto a la comercialización por temas y mercados, dio a conocer que los libros de texto de secundaria gratuitos alcanzaron los 29 millones de ejemplares comercializados; y los libros infantiles y juveniles se constituyeron como la segunda temática con 20.3 millones de ejemplares vendidos.

Señaló que la tercera posición corresponde a los libros de educación básica de mercado abierto, con 18.9 millones de ejemplares colocados, no obstante, esta última temática es la que mayor dinero generó al sumar tres mil 303 millones de pesos al mercado editorial, superando en más del doble a los libros de enseñanza del inglés del mercado abierto, que sumaron mil 414 millones de pesos.

El líder de la CANIEM aseveró, en cuanto a la distribución de la venta de ejemplares por canal de comercialización, que el mercado lo dividieeon en tres grandes grupos:

– Cerrado. Que representó 49.4% del mercado y de desglosó de la siguiente manera: ventas a gobierno (31.7%), venta a escuelas (16.1%) y venta a empresas privadas (1.6%).

– Abierto. Que representó el 46.5% del mercado: librerías (33%), autoservicio y departamentales (8.7%), expendios propios (3.1%), ferias del libro (1.0%) e internet (0.6%).

– Extranjero. Que representó el 4.1% del mercado y se refiere solo a exportación (4.1%).

Por otra parte, Arzoz Arbide enfatizó que la venta de ediciones digitales continúa con incrementos anuales, registrándose en 2019 un aumento de ellas alcanzando el 2.03% por ciento del mercado total de libros en México.

«Durante 2019 la facturación neta de ediciones digitales fue de 232.5 millones de pesos, integradas por 182.6 millones de pesos referente a fondo y a 49.9 millones de pesos en cuanto a libros de novedad», infornó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí