* El primer efecto pernicioso de aprobarse la iniciativa preferente en sus términos, es un alza en las tarifas. Estas aumentarán 17% y el costo deberá ser pagado por los usuarios
En opinión de Manuel Pardo Pastrana, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Copamex) Chiapas, las reformas aprobadas por la Cámara de Diputados federal a la Ley de Energía solo privilegia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y no a los usuarios.
«Los recientes apagones y las crecientes fallas en el sistema eléctrico nacional que afectan no sólo a las empresas sino a miles de familias, obligan a reflexionar si la pretensión de reformar la citada normatividad no terminará perjudicando a los mexicanos para beneficiar solo a la CFE», lamentó.
Recordó que la falta de energía en muchos estados del país generó perdidas por más de mil 500 millones de pesos y afectó al 80 por ciento de las maquiladoras y sus trabajadores, a usuarios y familias completas, a enfermos cuya salud depende de aparatos eléctricos y a pequeños y medianos emprendedores que apenas reactivaban sus labores.
Reveló que en este contexto, el organismo que encabeza decidió enviar cartas a los diputados federales de Chiapas, entre ellos: Aguilar Molina Leticia Arlett, Andrade Zavala Marco Antonio, Bonifaz Moedano Raúl Eduardo, De La Cruz Delucio Patricia del Carmen, Dekker Gómez Clementina Marta, Elorza Flores José Luis y Farrera Esponda Juan Enrique.
Asimismo a Gordillo Moreno Alfredo Antonio, Jiménez Pérez María Roselia, Martínez Aguilar Emeteria Claudia, Morales Vázquez Carlos Alberto, Obrador Narváez Manuela del Carmen, Pedrero Moreno Humberto, Prado de los Santos Miguel, Rabelo Velasco Roque Luis, a quienes advierten de los severos daños que puede tener la decisión de aprobar esa reforma tal como la envió el Ejecutivo federal.
«El primer efecto pernicioso de aprobarse la iniciativa preferente en sus términos, es un alza en las tarifas. Estas aumentarán 17% y el costo deberá ser pagado por los usuarios o mediante subsidios por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo que significa que a final de cuentas serán los mexicanos quienes asuman ese costo, ya sea en el recibo o mediante impuestos», denunció.
Detalló que tampoco se generará mayor eficiencia y que el costo total de la energía producida por las plantas de la Comisión fue 26% mayor al de la generación de los productores independientes de energía y tuvo el doble del costo obtenido en las Subastas de Largo Plazo.
Pardo Pastrana subrayó que México necesita seguridad energética y con los recientes apagones en diversos estados del país ha quedado de manifiesto que garantizar un servicio confiable, suficiente y de calidad, requiere de la participación de la inversión privada para coadyuvar en esta meta.
«No se trata de un debate ideológico, sino que se debe poner al centro de la toma de decisiones a los ciudadanos de a pie, quienes no merecen pagar tarifas más altas por un servicio básico cada vez de menor calidad», aseveró.