En opinión de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Chiapas, la Federalización de los servicios de salud por medio del IMSS Bienestar, es un programa que debió haber arrancado en esta entidad, pues aquí se registran uno de los más altos índices de pobreza del país.
Manuel Pardo Pastrana, dirigente del citado organismo recordó, en entrevista, que este programa existía en el gobierno anterior. «Se busca la universalidad de los servicios médicos y hacer beneficiarios incluso a quienes no son derechohabientes de instituciones de salud del gobierno», dijo.
Consideró que si se retomó este plan fue debido a que el llamado Insabi, el cual se hizo de manera improvisada, no funcionó. «Debimos ser de los primeros donde aterrizara el IMSS Bienestar, tomando en cuenta que en Chiapas hoy dia se tienen poco más de 230 mil empleos formales, pero una población economicamente activa por arriba de los dos millones 200 mil personas».
Recordó que el Sureste del país se caracteriza por un mayor número de personas que trabajan en la economia informal y por ende carecen de los servicios de salud ofrecidos por las autoridades.
IMSS A MIGRANTES
En otro orden de ideas, recordó que los 25 mil migrantes a los que el IMSS dará de alta en Chiapas, son personas que cuentan con un empleo formal y ante ello la ley obliga a los patrones a inscribirlos para que tengan seguridad social.
El dirigente rechazó que con esta medida el gobierno demuestre más interés por proteger a los extranjeros que a los mexicanos. «Es un tema en que se debe obligar a todos los patrones a dar este beneficio, porque es verdad que muchos chiapanecos que trabajan, pero no tienen esta seguridad social».