La federalización de los servicios de salud -el.cual se pretende hacer por el sistema del IMSS Bienestar- afectará la autonomía de los estados, pues así este sector dependerá unicamente del gobierno federal», consideró el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chiapas, Manuel Pardo Pastrana.
En entrevista, recordó que el citado sistema en la mayoría de las entidades federativas del país está quebrado, además de ser donde más casos de corrupción se han detectado, aunque dijo que si los recursos económicos son manejados solo por el Instituto y no por 31 entidades, podria darse mayor transparencia de los mismos.
Cabe hacer mención que la semana pasada el Presidente Andrés Manuel López.Obrador, dio a conocer esta estrategia tras firmar un convenio con el gobierno de Tlaxcala e informó que esta acción se concretó a partir de un diagnóstico realizado a fin de conocer la realidad de los centros de salud y hospitales, así como del personal médico y sus condiciones laborales.
Cuestionado sobre si la decisión de concentrar en el IMSS todos los requerimientos sanitarios de las entidades federativas, causaría que quienes deben viajar al centro del país para atenderse por alguna enfermedad, se les trate ahora en su estado de origen, el empresario señaló que podria ser al revés, es decir, que incremente el número de pacientes que deban viajar a la CDMX para ser atendidos.
«Los servicios de Salud más importantes se concentrarían en la capital del país», dijo y recordó que en otros ejemplos de centralización de operaciones ya se ha podido percibir que estas no han sido las mejores decisiones. «Cuando hay cambios siempre se habla de mejoras, pero en la práctica sucede al revés».
Sobre la promesa que hizo el Ejecutivo Federal respecto a que al final de su sexenio México contará con servicios de salud como en los países de primer mundo, Pardo Pastrana señaló que deben pasar decenas de años para poder llegar a esa meta. «Hoy por hoy lo vemos al comparar este servicio en el Norte y el que se ofrece en el Sureste de México», subrayó.
Para finalizar enfatizó que si la centralización de un servicio se hace en tiempo y forma y de manera transparente no es malo. «El tema es que en realidad se haga así, porque actualmente se vive un problema que empezó hace casi tres años en cuanto a la entrega de medicamentos a niños con cáncer, muchos de los cuales han fellecido ante la falta de ellos».