AFIRMA DIRECTORA REGIONAL DE LA ONU
* Encuestas sobre ocupación y empleo revelaron que 8.1% de las mujeres ocupadas enfrentaron aumento en su jornada laboral, en contraste con 6.2% de los hombres
MISAEL AUTE
Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, aseguró que las estadísticas con enfoque de género son herramientas indispensables para desarrollar políticas y soluciones basadas en la evidencia para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
«La crisis poe Covid-19 puso sobre la mesa la necesidad de complementar los métodos tradicionales de relevamiento de datos con las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías y la minería de datos a gran escala», dijo.
Al participar de forma virtual en el Encuentro Internacional sobre Estadísticas de Género, señaló que no obstante lo anterior, todavía se tienen grandes desafíos para comprender el impacto de la crisis en las mujeres que no quedan reportadas en encuestas telefónicas o no tienen acceso a conectividad, ya sea porque viven en comunidades apartadas, en zonas rurales, o porque estando en zonas urbanas enfrentan una situación de pobreza y marginalización.
Por su lado, Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), afirmó que es imprescindible hacer todos los esfuerzos para evitar que la pandemia por SARS-CoV2 y las múltiples crisis que se han desencadenado en el plano económico y social profundicen los nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe.
«Para ello es fundamental la creatividad y la innovación en la identificación de estrategias para disponer de información relevante y oportuna que permita el diseño y la implementación inmediata de políticas públicas integrales desde una perspectiva de género y de derechos para responder a la pandemia y reconstruir mejor y con igualdad», consideró.
En el encuentro, mismo que se centró en los desafíos derivados de la pandemia y las necesidades de información para respuestas efectivas en el diseño e implementación de políticas públicas integrales con perspectiva de género, también contó con la participación de Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, quien comentó que con estos encuentros se avanza en la construcción de fuentes de información de vital importancia para conocer la realidad que millones de mujeres enfrentan.
Hizo un llamado a producir más y mejor información para mostrar las desigualdades que se están agravando con la pandemia, donde la mejora de los registros administrativos y las encuestas sobre uso del tiempo son fundamentales y agregó que la contingencia sanitaria evidenció la desigualdad de género y los esfuerzos que aún se requieren para combatirla en los muy diversos ámbitos de la vida diaria.
Según cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las encuestas sobre ocupación y empleo revelaron que 8.1% de las mujeres ocupadas enfrentaron aumento en su jornada laboral, en contraste con 6.2% de los hombres. Además, la Población No Económicamente Activa ascendió a 11.3 millones de personas, de las cuales, 6.5 millones som mujeres.