En los últimos treinta años (1990 a 2020) la base se ha reducido debido a la disminución de la población de niños (38% a 25%) y jóvenes de 15 a 29 años (29% a 25%)
Tasa Global de Fecundidad (TGF) de la entidad es la más alta del país, (2.74 hijos por mujer), mientras que la nacional es de 1.88 hijos por mujer
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, Chiapas ocupa el 28º lugar en el país por la cantidad de personas que se fueron a vivir a otro estado y quienes llegaron a residir a él durante el año pasado; registra un Saldo Neto Migratorio de -2.1, con 1.1 de inmigrantes y 3.2 de emigrantes.
Según el reporte elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el año referido, 3.3% de la población que tiene cinco años y más de edad vive en una entidad federativa diferente a la que residía en marzo de 2015, es decir, es migrante estatal reciente.
De acuerdo al estudio, las principales causas por las cuales las personas cambiaron su entidad de residencia son: reunirse con la familia (37%), buscar trabajo (21%), cambió o recibió una oferta de trabajo (14%), por estudio (7%) o porque se casó o unió (7 por ciento).
Aclara que el Saldo Neto Migratorio resume para cada entidad el efecto de la migración reciente en términos de ganancia o pérdida de población. Entidades como Quintana Roo (6.8%), Baja California Sur y Querétaro (con 6.2% cada una), son las de mayor ganancia de población.
En contraste, Guerrero (-4.2%), Tabasco (-3.4%), Veracruz (-2.9%) y Ciudad de México (-2.8%), son los estados que muestran la mayor pérdida de población por efecto de migración estatal.
DISMINUYE POBLACIÓN INFANTIL
Al analizar la pirámide de la población, el estudio de la dependencia observa que en los últimos treinta años (1990 a 2020) la base se ha reducido debido a la disminución del sector poblacional de niños (38% a 25%) y jóvenes de 15 a 29 años (29% a 25%).
En contraste, señala, hay un aumento porcentual en el mismo periodo de “adultos jóvenes” (30 a 59 años) y de adultos mayores (60 años y más); en los primeros, la participación relativa pasó de 26% a 38%, mientras que en los segundos aumentó de 6% a 12 por ciento.
Estas tendencias conllevan a un proceso de envejecimiento, que al igual que en otras partes del mundo, se ha ido consolidando como parte de una dinámica demográfica que se caracteriza por una reducción de la fecundidad y un aumento de la esperanza de vida.
Sin embargo, el Inegi detalla que si bien la proporción de adultos mayores se ha incrementado como parte del proceso de envejecimiento, México sigue siendo un país de jóvenes, ya que la edad mediana de su población es de 29 años.
TASA GLOBAL DE FECUNIDAD
Respecto a la Tasa Global de Fecundidad (TGF, que se define como el número de hijos que en promedio tendrá una mujer al final de su vida reproductiva), de acuerdo con información, la nacional es de 1.88 hijos por mujer, siendo Chiapas el estado con más alto índice (2.74 hijos por mujer).
En contraste, la Ciudad de México (1.19 hijos por mujer), Baja California (1.55 hijos por mujer) y México (1.64 hijos por mujer) son las que muestran la menor tasa global de fecundidad.