El proceso inicia sin conocimiento del mismo, con un Presidente con buena aceptación y crisis sanitaria
El Universal
A unos días del inicio del proceso electoral 2020-2021, la encuesta nacional trimestral de Buendía & Laredo, en exclusiva para EL UNIVERSAL, muestra a una población con escaso conocimiento del proceso. La información más elemental, el año de la elección, es desconocida para la mayoría de los ciudadanos. Sólo una de cada cinco personas (23%) sabe que en 2021 se realizarán las elecciones para diputados federales.
Los comicios para gobernador tampoco corren con mejor suerte: sólo 30% de los entrevistados que viven en entidades que elegirán mandatario en 2021 saben cuándo deben acudir a las urnas.
La crisis sanitaria es responsable en buena medida del escaso interés. El coronavirus absorbe la atención ciudadana y domina la agenda pública. Podemos inferir, en consecuencia, que las preferencias electorales están todavía por definirse y estabilizarse, aunque Morena lleva la ventaja.
Morena es el partido que hoy cuenta con el mayor número de personas que se identifican con él (22%), seguido de lejos por el PRI y el PAN. Sin embargo, el alto número de independientes (49%) presagia que la intención de voto mostrará un alto grado de volatilidad en los meses venideros, sobre todo una vez que se conozcan los candidatos para elecciones locales (gobernador y alcalde) y para el Poder Legislativo federal.
Estos serán los primeros comicios con reelección legislativa. Los ciudadanos tendrán la oportunidad de premiar o castigar a sus representantes. Un elemento central de este mecanismo de rendición de cuentas es que los ciudadanos tengan información sobre sus diputados. La encuesta muestra la ausencia de dicha información.
Por un lado, más de una tercera parte de los entrevistados (36%) declara no saber a qué partido pertenece su diputado. Por el otro, hay quienes declaran conocer en qué partido milita éste, pero se equivocan al hacerlo.
El PRI, por ejemplo, sólo cuenta con un reducido número de diputados, pero un mayor porcentaje de la población dice que su distrito es priista.
Quizá porque los ciudadanos cuentan con poca información de sus legisladores, hay gran disposición a reemplazarlos. La gran mayoría de los entrevistados, 72%, favorece el reemplazo de sus diputados actuales (sin que esto implique necesariamente un cambio de partido). Sólo 22% señala que le gustaría que continúen sus representantes actuales.
A nueve meses de la elección, el presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene un importante respaldo ciudadano (59%). Pese a que la crisis del coronavirus ha colapsado la economía y la vida cotidiana, no ha afectado su nivel de aprobación, que se mantiene relativamente estable desde el inicio de la cuarentena.
Los apoyos sociales por parte del gobierno federal son sin duda parte de esta explicación, ya que se reconocen como el principal acierto de la administración. Aunque un grupo importante demanda un cambio de estrategia en el manejo de la crisis sanitaria (34%), o al menos cambios importantes (28%), el manejo del Covid-19 no es calificado como el principal error del gobierno. Sólo 5% de los ciudadanos lo hace.
Lo videos de Pío López Obrador tampoco parecen afectar al Presidente en la opinión pública (la pregunta se incluyó el mismo día que se difundieron). Sólo 38% de los entrevistados está enterado del tema y no hay diferencia en la aprobación presidencial a partir del conocimiento de los mismos. En síntesis, el proceso electoral inicia con poco conocimiento del mismo.