Inicio Destacadas Chiapas ocupa el 8vo lugar del país por número de habitantes: Inegi

Chiapas ocupa el 8vo lugar del país por número de habitantes: Inegi

163

* De las 126 millones 014 mil 024 personas que residen en México, 51.2% corresponden a mujeres y 48.8% a hombres
* La edad mediana en nuestro país es de 29 años
* México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial

Por el número de habitantes que radican en el (cinco millones 543 mil 828 personas), Chiapas se ubica en el octavo lugar del país, solo después del Estado de México (17 millones), CDMX (9.2 millones) Jalisco (8.3), Veracruz (8.0), Puebla (6.5), Guanajuato (6.1) y Nuevo León (5.7 millones de individuos.

En contraparte, Campeche, Baja California Sur y Colima son las entidades con menos población, con montos de 928 mil, 798 mil y 731 mil personas, respectivamente, según datos del más reciente Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).En conferencia, Julio Santaella, presidente de la dependencia, destacó que en México hay 126 millones 014 mil 024 personas, 51.2 por ciento de los cuales son mujeres y 48.8% hombres. En cuanto a la edad mediana en nuestro país, destacó que es de 29 años y que México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial.Recordó que el periodo de levantamiento del principal ejercicio censal que se realiza en México cada década fue del 2 al 27 de marzo de 2020 y participaron poco más de 200 mil personas. El Censo se levantó, por primera vez, utilizando dispositivos de cómputo móviles como medio de captación principal, además de captar información vía internet y telefónica, como métodos complementarios.

Destacó que de la población en el país 64 millones 540 mil 634 son mujeres y 61 millones 473 mil 390 hombres y añadió que en el 2000, el promedio de hijas e hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más era de 2.6; en 2010 fue de 2.3 y en 2020 es de 2.1 por mujer.

De acuerdo con los resultados del Censo, 62 de cada 100 personas de 12 años y más son económicamente activas, mientras que la tasa de participación económica es de 75.8 en hombres y 49.0 en mujeres.

RESIDENTES Y EXTRANJEROS

Respecto a la población residente en México y nacida en otro país, elmeeooeye aclara que es de un millón 212 mil 252 habitantes, de ellos, 797 mil 266 personas nacieron en Estados Unidos de América, 56 mil 810 en la República de Guatemala y 52 mil 948 son originarios de Venezuela.

En cuanto a la población de tres años y más hablante de alguna lengua indígena asciende, el funcionario comentó quw asciende a 7 millones 364 mil 645 personas (6.1% de la población total). En proporción, este grupo de población disminuyó en relación con 2010 cuando conformaban 6.6% del total de la población (6 millones 913 mil 362 habitantes).

Tras detallar que el 2% de la población total (2 millones 576 mil 213 personas) se autorreconoce como afromexicana o afrodescendiente, informó que el 11.1% de la población tiene alguna limitación para realizar alguna actividad cotidiana, 4.9% tiene discapacidad y 1.3% tiene algún problema o condición mental.

OTROS NÚMEROS

Santaella reveló también que entre 2010 y 2020, el porcentaje de población que declaró estar afiliada a los servicios de salud aumentó de 64.6% a 73.5 por ciento, en tanto que la tasa de analfabetismo se redujo de 9.5% en 2000, a 6.9% en 2010 y a 4.7% en 2020. En sentido inverso, el grado promedio de escolaridad presenta una tendencia creciente: 7.5 años en 2000, 8.6 en 2010 y 9.7 en 2020.

Confirmó que en 2020 hay 35 millones 219 mil 141 viviendas particulares habitadas, es decir, hubo un ascenso significativo ya que en 2000 la cifra era de 21 millones 942 mil 535 viviendas y en 2010 de 28 millones 607 mil 568. El promedio de ocupantes por vivienda mantiene una tendencia decreciente. De 4.4 ocupantes en 2000, pasó a 3.9 en 2010 y a 3.6 en 2020.

Entre 2010 y 2020, la disponibilidad de teléfonos celulares en las viviendas creció de 65.1 a 87.5%, internet de 21.3 a 52.1%, las computadoras o laptops de 29.4 a 37.6% y las líneas telefónicas fijas descendieron de 43.2 a 37.5 por ciento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí