Durante 2022, las unidades de protección civil estatales atendieron 45 mil 761 eventos como: sismos, inundaciones, incendios, entre otros
A unas horas de celebrarse el Día Nacional de Protección Civil (19nde septiembre), y basándose en datos del Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2022 y 2023, se sabe que hasta 2022 en México había tres servidores publicos de PC por cada 100 mil habitantes.
Un informe reciente del Inegi estaca que en el año referido las unidades del ramo de los gobiernos estatales contaron con
Tres mil 884 personas servidoras públicas para realizar las actividades de protección y auxilio, así como las acciones de prevención, identificación y delimitación de los riesgos.
Las entidades con las tasas más altas de personal de protección civil fueron: Guerrero, Nayarit, Campeche y Tabasco, con más de 10 personas servidoras públicas por cada 100 mil habitantes. Hidalgo y Baja California presentaron tasas menores a uno.
El reporte subraya que si bien la tasa nacional de personas servidoras públicas en estas unidades se mantuvo como la de 2021, en 14 entidades hubo un aumento, principalmente en Colima y Tamaulipas, con 1.8 y 1.5 servidoras más que en 2021, respectivamente. Por el contrario, 15 entidades tuvieron una ligera disminución en el número de personal de protección civil por cada 100 mil habitantes.
Respecto a la participación de las mujeres en las unidades estatales de PC, se encontró que, en 2022, 28.3% del personal era mujer, lo que representó un ligero aumento respecto a 2021, cuando 72.1% correspondió a hombres y 27.9%, a mujeres.
En todas las entidades federativas la participación de hombres fue mayor que la de mujeres. No obstante, en Chihuahua, Sonora, Aguascalientes, Ciudad de México, Veracruz, Baja California y Durango la brecha fue menor. En esos estados, las mujeres representaron más de 40 % del personal de protección civil en 2022.
En 2022, del personal de las unidades de protección civil estatales, 41.8 % realizó tareas administrativas y de apoyo. Esta fue la principal función en 19 entidades federativas, entre las que destacan Coahuila, Puebla, Quintana Roo y Sonora, que reportaron que todo su personal de protección civil realizaba estas funciones.
El personal de bomberos representó casi 20 % de las y los servidores públicos en las unidades de protección civil estatales. Jalisco reportó que 80% de su personal realizó tareas de bomberos, mientras que en Nayarit y Michoacán alrededor de 60 % del personal realizó esta función.
El personal paramédico representó 5.3% del total nacional. De las 230 personas que laboraron como paramédicos en las unidades de protección civil estatales, estado de México y Guerrero concentraron 32.6 y 16.5%, respectivamente.
A nivel nacional, 4.8% del personal de protección civil, distribuido en 11 entidades, se ocupaba en funciones de búsqueda y rescate de estructuras colapsadas. En 2022, el resto de las entidades no disponía de personal para estas funciones.