Inicio Destacadas En Chiapas, quince alcaldesas indígenas no gobiernan a plenitud : Consejera

En Chiapas, quince alcaldesas indígenas no gobiernan a plenitud : Consejera

La consejera del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Sofía Margarita Sánchez Domínguez, recordó que de las 33 mujeres electas como como presidentas municipales en 2018, 15 pertenecen a municipios indígenas, las cuales no gobiernan con plenitud, porque es el síndico quien está a cargo e incluso en los municipios lo reconocen como el presidente tradicional.

Resaltó que en los municipios con alta población indígena (43) conviven con el sistema de partidos políticos, los sistemas normativos indígenas, ahí las decisiones relevantes, se toman a través de La Asamblea y las mujeres no participan en igualdad de condiciones.

No obstante, resaltó que la reforma en Violencia Política contra las Mujeres por razón de Género (VPMG) les ha dado las herramientas para sancionar dicha usurpación. «Los órganos electorales debemos generar un modelo de atención y sanción de este delito pero el reto más grande es lograr un cambio en la cultura de las comunidades indígenas para romper los estereotipos que impiden que las mujeres puedan ejercer sus derechos político-electorales», dijo.

Estas y otras declaraciones destacaron en conversatorio en línea «Mujeres al poder libres de violencia política en razón de género. Chiapas 2021″, que se realizó con el objetivo de analizar las bases legales, las medidas afirmativas, la perspectiva indígena y los principales desafíos, de cara al próximo proceso electoral, que implicará la atención y sanción de la VPMG.

En su oportunidad, la consejera electoral del Instituto Nacional Electoeal (INE), Carla Humphrey Jordán, expuso que el reto de las reformas, es implementarlas exitosamente: “Hay que entender que no podemos dar seguimiento a los casos de VPMG con un enfoque tradicional. Hay que fortalecer las redes de mujeres, son las primeras en alertar sobre actos de violencia política. Deben generarse las condiciones de denuncia, que se sepa que ahora sí se castiga la VPMG».

A su vez, el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, manifestó que, con la apertura de estos espacios, las autoridades electorales tienen la oportunidad de analizar los retos a enfrentar en el proceso electoral concurrente, resulta fundamental conocer el avance y los alcances de las nuevas disposiciones en la materia.

Resaltó que el IEPC ha atendido Procedimientos Especiales Sancionadores por VPMG, en contra de dos alcaldes que han resultado responsables. “Se sancionaron con multa, disculpa pública a las víctimas, pérdida de la presunción del modo honesto de vivir e inscripción al Registro Nacional de Personas Sancionadas en la materia», afirmó.

Por su parte, Leticia Bonifaz, experta de la CEDAW resaltó que, lo más importante para una mujer, es que se sepa que habrá consecuencias para quienes insisten en que no pasa nada respecto de la VPMG. «Debe decirse que en las comunidades indígenas sigue la discriminación basada en los usos y costumbres», dijo y agregó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, han reiterado que los usos y costumbres tienen validez, siempre y cuando no vulneren la dignidad humana, especialmente la de las mujeres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí