En México, el gasto de bolsillo promedio por persona se incrementó en 40% pero para las personas con menores recursos, este desembolso aumentó 68.3% (CIEP 2021). Por otra parte, abatir el desabasto (que durante el 2021 propició que no se surtieran efectivamente 24 millones de recetas) puede ser posible con una alianza entre el sector público y privado con reglas claras y transparencia.
Así lo consideró la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la cual consideró que en materia de salud es fundamental tener claro que la austeridad no es viable, «pues ha debilitado el progreso hacia la cobertura universal, además de transferir los costos de la atención médica a los hogares».
Al hacer un balance general a cuatro años de iniciado un nuevo sexenio, señaló que son múltiples las voces que advierten la inexistencia de la estrategia de seguridad señalando que “no alcanzan los abrazos para tantos balazos”; que cuestionan la inauguración de una refinería que duplicó su costo y que no podrá refinar un solo litro de gasolina en el corto plazo.
Respecto de los impactos que causó la pandemia por Covid-19 en el país, destacó que el PIB cayó (-)18.7% durante el segundo trimestre de 2020, lo que motivó una caída anual de 8.5%, retrocediendo una década la actividad económica. «Se perdieron un millón 117 mil 584 empleos formales entre marzo y julio 2020, 89% de ellos pertenecían al rango de 1-3 salarios mínimos».
En cuanto a la recuperación económica, el organismo sindical advirtió que durante el primer trimestre del 2022 se registró una ligera aceleración. «Sin embargo, se trata de un avance insuficiente para lograr las perspectivas de crecimiento de la SHCP para 2022 (3.4%), actualmente las encuestas al sector privado ubican sus expectativas alrededor del 1.8 por ciento».
Sobre el tema de la recuperación de plazas laborales, enfatizó que se estima un rezago de 900 mil empleos de haber continuado con la tendencia de creación de empleos previa a la pandemia. «Más aún, el rezago actual es de 2.2 millones de empleos para cubrir la demanda de los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. La meta de creación de 100 mil empleos mensuales, sigue pendiente», anotó.
Recordó que desde el inicio de esta administración, la inversión se ha deteriorado. La inversión fija bruta se encuentra aún en niveles similares a 2013 y 13% por debajo del máximo histórico alcanzado en julio 2018. México se ha mantenido fuera de la lista de los 25 países más atractivos para atraer inversión extranjera directa de AT Kearney.