Contra Línea
De 2007 a 2016 se localizaron los cadáveres o restos de 22 mil 482 mujeres mutiladas, asfixiadas, ahogadas, ahorcadas, degolladas, quemadas, apuñaladas o baleadas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En ese periodo, las averiguaciones previas o carpetas de investigación por homicidios violentos registradas en las 32 entidades de la República incrementaron en 152 por ciento, pues en 2007 se matricularon 1 mil 83 y en 2016 se elevaron a 2 mil 735, detalla el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) en la Carpeta informativa 172.
“Las cifras hablan de un horror nacional que está lejos de ser resuelto. Aquí apenas hemos aportado algunas cifras y características del fenómeno que lleva ya varias décadas extendiéndose y profundizándose en el país”, asevera el CESOP.
Aunado a ello, según los resultados de la Encuesta nacional de seguridad pública urbana 2020 del Inegi, el 68.1 por ciento de la población de 18 años o más consideró vivir en una ciudad insegura. Sin embargo, la percepción de inseguridad es mayor entre las mujeres (72.6 por ciento) que entre los hombres (62.7 por ciento).