Chiapas es una de las entidades con mas Centros de Justicia para Mujeres en el pais, con tres
Tras señalar que el perfil de las mujeres atendidas en los Centros de Justicia para Mujeres (CJM), se concentró en el rango de 20 a 39 años, casadas o en unión libre, un estudio sobre el tema revela que el principal tipo de violencia sufrida fue emocional y la persona agresora más frecuente resultó ser la pareja o expareja.
El Estado mexicano reconoce que la violencia contra las mujeres constituye una clara violación a sus derechos humanos. A través de los compromisos adquiridos con la ratificación de los instrumentos internacionales en la materia y del propio marco normativo federal, México está obligado a emprender acciones orientadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
En este sentido, los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) se erigen como la estrategia clave en el tema. Se trata de espacios físicos que concentran servicios especializados de atención integral con perspectiva de género a mujeres en situación de violencia, así como a sus hijas e hijos.
Un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que la apertura e inicio de operaciones de los CJM en el país ha sido un proceso paulatino. En 2011 iniciaron operaciones los primeros Centros en Campeche, Tuxtla Gutiérrez y Chihuahua. Desde entonces se han incrementado cada año.
Las entidades con más de un CJM operando en su territorio son: Coahuila (5), México y San Luis Potosí (4), seguidos de Chiapas y Ciudad de México (3). Las demás entidades contaron con uno, y a la fecha del levantamiento, la única entidad sin un CJM fue Tabasco.
Destaca que de los CJM, 69.1% (38) dependían de la Procuraduría o Fiscalía General de Justicia de la entidad, 25.5% (14) de la Secretaría de Gobierno de la entidad y 5.5% (3) de otra dependencia.
Por otra parte, 40.0% (22) reportaron estar constituidos como Unidad administrativa, 23.6% (13) como Órgano descentralizado, 21.8% (12) como Órgano desconcentrado, 9.1% (5) como Área administrativa y 5.5% (3) declaró otro tipo de personalidad jurídica.
La institución con mayor representación física en los CJM fue la Fiscalía o Procuraduría General de Justicia con 80.0% (44), seguida de la Secretaría de Seguridad Pública 52.7% (29) y la Secretaría de Salud con 50.9% (28), mientras que las menos representadas fueron los Centros de Atención a Víctimas, las Secretarías de Trabajo y de Economía.
El análisis revela que al 30 de junio del año pasado, tres mil 954 personas laboraban en los 55 CJM. De ellas, 78.6% eran mujeres y 20.3% hombres. El área de atención psicológica fue la más reportada con 96.4% (53), seguida por las áreas de atención jurídica con 94.5% (52) y de entrevista inicial con 92.7% (51). Las menos reportadas fueron la de monitoreo y seguimiento, así como la de juzgados con 58.2% (32) y 40.0% (22) respectivamente.
Los servicios que los CJM ofrecieron en mayor medida fueron traslados, que incluyen canalizaciones a refugios o albergues con 96.4% (53); tramitación, seguimiento y control de órdenes de protección con 94.5% (52); asesoría jurídica con 94.5% (52) y atención psicológica y/o terapia individual con 94.5% (52).