* 68.1% de la población de 18 años y más en el país considera que vivir en su ciudad es inseguro
* Las ciudades con mayor proporción de población que siente inseguridad fueron Fresnillo, Ecatepec, Coatzacoalcos, Cancún, Cuernavaca, y San Luis Potosí
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la percepción de inseguridad en las dos principales ciudades de Chiapas (Tuxtla Gutiérrez y Tapachula), disminuyó durante los últimos cuatro meses del año pasado.
Por lo que respecta a la capital del estado, el informe, el cual es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que mientras en septiembre de 2020 el registró de las personas que sienten temor fue de 73.8%, para diciembre del mismo año descendió a 72.2%, es decir, -1.6 por ciento.
En cuanto a la ciudad fronteriza de Tapachula, el reporte de la dependencia aclara que la disminución en este sentido es más notoria, pues mientras en el noveno mes del año pasado llegó a 83.9%, dos meses despues esta sensación por parte de la sociedad bajó a 79.0 por ciento, o sea, 4.9% entre uno y otro mes.
RESTO DEL PAÍS
El documento del Inegi que dio a conocer este martes especifica que 68.1% de la población de 18 años y más en el país considera que vivir en su ciudad es inseguro, porcentaje que representa un cambio estadísticamente significativo respecto al 72.9% registrado en diciembre de 2019, pero no es estadísticamente diferente al 67.8% registrado en septiembre de 2020.
De hecho, revela que en esta edición, 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a septiembre de 2020: seis tuvieron reducciones y ocho incrementaron. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 72.6%, mientras que para los hombres fue de 62.7 por ciento.
Refiere que las ciudades con mayor porcentaje de personas que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ecatepec, Coatzacoalcos, Cancún, Cuernavaca, y San Luis Potosí, con 94.8, 89.9, 88.9, 88.1, 87.7 y 87%, respectivamente.
Contrastantemente, da a conocer que los núcleos poblacionales con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Los Cabos, Mérida, Saltillo, La Paz y San Nicolás de los Garza, con 11.7, 17.3, 24.6, 30.9, 31.8 y 31.8%, en ese orden.
Destaca que a nivel nacional, 28.1% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2020 y que las demarcaciones con mayor porcentaje en este sentido fueron: Iztapalapa, Atizapán de Zaragoza, Tláhuac, Cuautitlán Izcalli y La Magdalena Contreras con 47.1, 43.2, 42, 40.6 y 40.4%, respectivamente.
En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de julio a diciembre de 2020 se estima que 12% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 47.9% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.
Sobre la población de 18 años y más que durante el segundo semestre de 2020 fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual, el reporte destaca que ascendió a 14.3%. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 21.6%, mientras que en hombres fue de 5.7 por ciento.