Luego de que a principios del presente mes (2 de abril), se conmemorara el Dia Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la Diputada chiapaneca Petrona de la Cruz Cruz adelantó que en breve dará a conocer una propuesta para reformar la ley en la materia, con el objetivo de beneficiar a quienes viven con esta incapacidad del desarrollo cerebral.
«Es urgente una legislación acorde a las necesidades y demandas actuales. Una normatividad que promueva la detección temprana, intervención oportuna y atención integral del autismo y que impulse políticas públicas para favorecer su inclusión social, educativa, laboral y cultural», argumentó.
En un breve análisis sobre esta problemática, la legisladora pidió reflexionar sobre la vida que tienen quienes viven con esta condición, así como sus familias. «Esta incapacidad es neurobiológica, la cual afecta el desarrollo de las personas y se manifiesta durante los primeros tres años de vida», señaló.
Recordó que los autistas pueden presentar dificultades para comunicarse, la interacción social y la integración sensorial, además de presentar conductas repetitivas restringidas y con temporamientos atípicos. «Estas características pueden variar en su grado de intensidad», recalcó.
La representante popular aseguró que el autismo no es una enfermedad, sino una forma de percibir y procesar información, así como los estímulos del entorno. «Quienes viven con el espectro autista no viven desconectadas de la realidad, sino que están concentradas en sus propias ideas. No es una limitación, sino una manifestación de la diversidad humana».
No obstante, lamentó que la sociedad muchas veces no respeta esta diversidad y estigmatiza y discrimina a las personas con autismo. «La sociedad les niega oportunidades de salud, trabajo y participación en prácticamente todos los ámbitos. Les impone barrera y obstáculos para que puedan crecer».
En este sentido, la diputada señaló que es necesario que los mexicanos se informen más para ser consciente, empática y solidaria con los autistas. «Requerimos gentes que respeten los derechos humanos y dignidad de quienes viven con esta condición. Se les deben brindar las mismas oportunidades que a los demás».