Inicio Ciudad Descubren Taller Lítico y Cementerio maya en la zona Arqueológica de Palenque

Descubren Taller Lítico y Cementerio maya en la zona Arqueológica de Palenque

104

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lleva a cabo una extensa investigación en la Zona Arqueológica de Palenque, en Chiapas, a partir de tareas de salvamento arqueológico, las cuales han derivado en significativos descubrimientos, entre ellos el primer taller lítico y el primer cementerio de esta antigua ciudad maya, hasta ahora desconocidos, así como el entierro de un individuo femenino que perteneció a la élite del lugar.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, dio a conocer que estos hallazgos recientes se enmarcan en los trabajos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) y la construcción de los Centros de Atención a Visitantes (Catvis), iniciativas que representan la puesta en valor de 21 sitios próximos a la ruta del Tren Maya.

“A través del estudio, cuidado y recuperación del patrimonio cultural y la reivindicación de las culturas mayas históricas y vivas, orgullo de nuestra identidad pluricultural como nación, el INAH cumple esta encomienda y compromiso de favorecer el bienestar y desarrollo social del sureste mexicano y la península de Yucatán”, manifestó.

Destacó que en Palenque, antiguo asentamiento inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, se tiene avance del 45% en la edificación del Catvi, el cual será el punto inicial de la visita.

En el interior del sitio arqueológico, dijo, se trabaja en otras mejoras, como los nuevos servicios sanitarios, obras que ha supervisado un equipo del Proyecto Arqueológico Palenque para garantizar la integridad de una plataforma prehispánica, nunca antes excavada, y que ha dado como resultado un descubrimiento sin precedentes: un taller de lítica donde, entre los años 600 a 850 d.C., los mayas de esta ciudad elaboraban sus herramientas para la caza, la alimentación y actos rituales como el sacrificio.

En este espacio se cuenta con evidencias de toda la cadena productiva de manufactura, recuperándose innumerables lascas y, al menos, dos mil artefactos, piezas únicas que se encuentran en un proceso de limpieza y registro para su posterior investigación.

Señaló que otro importante hallazgo es la osamenta de una mujer que vivió en la última etapa de ocupación de esa urbe, alrededor del 800 y 850 d.C., la cual, entre otras características, presenta deformación craneal e incrustaciones de piedras preciosas en la dentadura, aspectos que hacen referencia a su influencia y prestigio en la sociedad palencana.

Los trabajos de investigación arqueológica se desarrollan también en distintos puntos de la zona, en donde realizan estudios nuevos y liberación de estructuras, como sucede en el llamado Grupo 4, espacio que se trabaja junto con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y se exploran un par de adoratorios en los que se han hallado enterramientos –únicos en su tipo– que revelan la existencia del primer cementerio localizado en esta importante urbe maya. En esa pequeña área, en torno a un par de edificios, se han encontrado los restos óseos de alrededor de 70 individuos, distribuidos en 46 sepulturas diferentes.

Prieto Hernández, mencionó que con los avances en la aplicación de estos programas en la Zona Arqueológica de Palenque, comienza una serie de informes mensuales sobre la puesta en valor de los 21 sitios que verán incrementada su visita con la operación del Tren Maya.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí