Inicio Sociedad DENUNCIA ACTIVISTA… Marcas internacionales roban las creaciones de indígenas chiapanecos

DENUNCIA ACTIVISTA… Marcas internacionales roban las creaciones de indígenas chiapanecos

127
Albania González Pólito.

* “Marca Chiapas” no ha mejorado la vida de los indígenas

 

MANUEL MONROY

Albania González Polito, activista por los derechos de las mujeres, aseguró que marcas internacionales como Isabel Marant y Zara, principalmente, han plagiado diseños de indígenas chiapanecos que plasman en sus vestimentas, con el consecuente daño a la economía de éstos.

“No es tanto el robarse las formas, lo que no se entiende es que al haber una folklorización de los diseños, es ahí donde está plasmada la cosmovisión y vida diaria de mujeres, niños, ancianos y hombres de los pueblos originarios. Plasman, por ejemplo, la vida animal silvestre, lo cual habla de su encuentro con la cultura y la evolución de la misma”, consideró.

Dijo que esta situación queda olvidada cuando las grandes empresas hurtan las creaciones y se dedican a producirlas en serie. “Se hace a un lado a la persona que hay atrás de estas obras, mismas que logran terminar con mucho esfuerzo y en donde marcan su forma de ver la vida”.

En cuanto a la llamada folklorización del arte, la experta manifestó que cada vez se puede observar a más personas con ropa artesanal, la cual están volviendo elitista. “Pareciera que solo este tipo de ciudadanos pueden usar estas prendas, pero no les importa eliminar la discriminación que hay atrás de las mujeres y hombres que venden estos artículos en las calles”.

Aseguró que muchos piensan que los artesanos indígenas son de menos valor por hacer un trabajo “sencillo”. “En lugares como San Cristóbal este fenómeno es común verlo, es decir, se regatea el precio de las prendas y no se entiende el tiempo que los creadores invierten para dichas creaciones”.

Al interrogársele si la autoridad hace algo para cambiar la idiosincrasia, González Polito calificó como desafortunado el que pese a la existencia de leyes no se ha traducido en un cambio en la vida y actuar de las personas. “Creo que se deben reforzar la normatividad que tienen que ver con la discriminación”.

Fue más allá al solicitar que no solo se publicite a quien haga esta mala práctica. “Debe hacer sanciones severas. Es increíble que en Guatemala nos den el ejemplo, pues allá las indígenas puedan entrar a cualquier lugar llevando sus trajes típicos y quien las menosprecia es multado”, reveló.

Abordada sobre si “Marca Chiapas”, proyecto creado por el gobierno para comercializar productos hechos por los pueblos originarios, ha ayudado a que este sector tenga mayores beneficios, la entrevistada consideró que este programa ha ayudado a comercializar, pero no cambia la situación de vida de estos.

En este sentido aseveró que habría que hacer un análisis profundo de quienes están dentro del mismo, para conocer si realmente han tenido un beneficio en su vida. “Y no hablo solamente en el sentido económico, sino la percepción que la sociedad tiene de estas personas”, afirmó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí