* 34 de cada 100 hombres y 33 de cada 100 mujeres asisten a la escuela en el país
MISAEL AUTE
Del total de mujeres jóvenes que hay en México, 64.4% (9.7 millones) han iniciado su vida sexual, de éstas, 56.5% (5.5 millones) usaron algún método anticonceptivo en su primera relación sexual.
El anterior y otros resultados destacan en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2018), la cual señala que en la población adolescente, la maduración sexual se está presentando más temprana.
Tras aclarar que según un estudio de García y Figueroa, las relaciones sexuales premaritales entre adolescentes y jóvenes nexicanos se están dando en edades más cortas destaca que el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos resulta importante para evitar un embarazo no deseado.
En este sentido, informa que las mujeres jóvenes representan 15.1 millones y de ellas el método anticonceptivo que más conocen es la Obstrucción Tubaria Bilateral (OTB -ligadura de trompas-) 78.3% (11.8 millones).
ESCOLARIDAD
La Encuesta subraya que en el país existen 30.7 millones de jóvenes que representan 24.6% del total de habitantes. Por grupos de edad, de cada 100 jóvenes, 37 (11.3 millones) tienen entre 15 y 19 años; 33 (10 millones) están en el grupo de 20 a 24 años, y 30 (9.4 millones) entre 25 y 29 años.
Respecto a la distribución por sexo, señala que no tiene grandes diferencias 50.8% (15.6 millones) son hombres y 49.2% (15.1 millones) mujeres; en los grupos de edad de 15 a 19 y 20 a 24 años los hombres son mayoría, solo en el grupo de 25 a 29 años la tendencia se invierte.
EDUCACIÓN
El estudio asegura que México ha logrado importantes avances educativos en las últimas décadas, entre ellos se destaca el incremento del nivel de escolaridad y el aumento de la asistencia escolar de niños, jóvenes y mujeres (Consejo Nacional de Población [CONAPO], 2000).
Así las cosas, se estima que de cada 100 hombres jóvenes 34 asisten a la escuela (5.3 millones) y de las mujeres jóvenes, lo hacen 33 de cada 100 (5 millones). Conforme aumenta la edad de las personas es mayor la proporción de quienes no asisten a la escuela.
En cuanto al nivel de escolaridad, da a conocer que cuatro de cada diez personas jóvenes tienen secundaria baja como el nivel máximo alcanzado, seguido de la secundaria alta, tres de cada diez; cabe resaltar la proporción tan baja de jóvenes que no tienen escolaridad y los que solo tienen la educación preescolar para la primera infancia.