Sofía Martínez De Castro León, Presidenta de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana del IEPC, aseguró que la intervención de las comunidades indígenas en las decisiones públicas, es una práctica histórica de la que el resto de los mexicanos tenemos mucho que aprender.
En este sentido, resaltó la importancia de que la ciudadanía conozca las múltiples formas de participación que existen, porque “nuestra democracia no se agota en la jornada electoral», dijo durante su participación en el taller sobre “Plebiscito”, inpartido a empleados de la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas del Estado (SEDESPI).
Recordó que en Chiapas, el Código de Elecciones y Participación Ciudadana contempla cinco mecanismos de participación ciudadana: plebiscito, consulta popular, referéndum, audiencia pública e iniciativa popular, cada uno con sus particularidades.
«Cada uno de estos mecanisnos permiten fortalecer la cultura participativa de manera permanente y favorecen la transparencia y la rendición de cuentas de parte de las instituciones», aseguró la funcionaria del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas.
Al respecto, el Consejero electoral, Edmundo Henríquez Arellano, Presidente de la Comisión Permanente de Organización Electoral, señaló la importancia del ejercicio de la democracia directa por parte de las comunidades indígenas, dijo que ésta debe fortalecer la representatividad, y deben de fortalecerse una con la otra, no verse de manera separada.
Se dio a conocer que dentro de los objetivos de este encuentro esta el dar a conocer la importancia de la participación ciudadana, misma que en su inicio fue abordada histórica y normativamente, posteriormente se centró en las características, requisitos de procedencia, aplicación y porcentajes necesarios para que el resultado sea vinculatorio.